De Canarias a Navarra pasando por Escocia para visibilizar la enfermedad de Lyme. La iniciativa LYMEtro a metro ha recorrido de manera virtual un total de 15.685 kilómetros en un mes con el objetivo principal de exigir el reconocimiento oficial de la enfermedad de Lyme crónica, algo que ya existe en varios países de la Unión Europea, pero no en España. Tras los 10.000 kilómetros alcanzados el año pasado, en esta edición los organizadores han logrado el reto de superar los 15.000, después de haber recorrido todas las comunidades del Estado e incluso cruzar el Canal de la Mancha para llegar a Escocia.

15.685 kilómetros

Esta carrera solidaria se inició el pasado 1 de mayo en Gran Canaria y finalizó el pasado 31 de mayo en Navarra tras recorrer 15.685 kilómetros en 37 etapas de una forma innovadora: cada uno de los participantes se ha grabado un vídeo simulando recorrer la distancia que separa una localidad de otra. La mayoría de participantes son pacientes que padecen esta patología, por lo que resulta imposible realizar las distancias reales de cada etapa. Por ello, si a Bilbao y a Donostia les separan 100 kilómetros, la persona que ha realizado esa etapa decide como convalidar esa distancia y plasmarlo en el vídeo: dando 100 pasos, leyendo 100 palabras de un libro, etc.

“La idea era que cada participante decidiera cómo realizar la distancia según sus posibilidades”, detalla la navarra Naiara Olagüe, afectada de Lyme crónico e impulsora de la iniciativa junto a su marido, Gorka Lizarraga. Así, ha habido etapas en los que los kilómetros se han realizado en pasos, subiendo un monte, haciendo ejercicio físico o leyendo, y todas han sido recogidas en la cuenta de Instagram de la iniciativa. “Además de realizar el reto, cada persona ha lanzado un mensaje reivindicativo o de ánimo a los afectados”, precisa Olagüe.

“somos enfermos de segunda”

Y es que los pacientes de Lyme crónico tienen mucho que reclamar. De hecho, en la página web del reto (www.lymetroametro.org) los organizadores señalan que los enfermos de Lyme crónico en España “no tenemos reconocimiento ni atención por parte de la Seguridad Social”. “Los sanitarios ni conocen ni reconocen esta enfermedad. No existimos. Somos enfermos de segunda”, denuncian, y exigen que se reconozca de manera oficial esta enfermedad, como ya ocurre en otros países de la Unión Europea.

Lymetro a metro finalizó el pasado 31 de mayo en Navarra tras recorrer todas las comunidades del Estado e incluso realizar una etapa en Escocia con unos objetivos claros: “Reivindicar la existencia de Lyme crónico en España, visualizar que somos miles de enfermos en España y hacer comunidad entre todos los y las enfermas”.

homenaje a jessica y ander

Pero además de la reivindicación, Lymetro a metro también es un homenaje a Ander (Navarra) y Jessica (León), dos personas que fallecieron por la Enfermedad de Lyme. De hecho, en la edición del año pasado familiares y amigos de Ander completaron la última etapa de la iniciativa subiendo al monte Larrun, su cumbre favorita. “¡La lucha sigue por vosotros, amigos!”, reza la página web del reto. l

Cómo evitar picaduras

l Tapados. Utilice manga larga y pantalón largo cuando acuda al monte o al campo. Evite las sandalias y procure usar botas cerradas con calcetines de modo que cubran la parte inferior de los pantalones.

l Use ropa de color clara. De esta forma, será más fácil comprobar si hay alguna garrapata.

l Vegetación. Camine por la zona central del sendero y evite el contacto con la vegetación, así como sentarse en el suelo.

l Use repelentes autorizados y siga las indicaciones de uso

l Mascotas. Si sale con su animal de compañía, conviene aplicarle un antiparasitario externo autorizado.

Si das un paseo por el campo o por el monte en verano, además de darte una buena ducha al llegar a casa, conviene que te examines el cuerpo –y el de tus mascotas– para descartar haber sido víctima de una garrapata. Las altas temperaturas favorecen la proliferación de este parásito que puede llegar a transmitir infecciones como la enfermedad de Lyme o la fiebre exantemática mediterránea y con el avance del cambio climático cada vez son más visibles en jardines de entornos urbanos.

No obstante, para evitar las mordeduras es fundamental el autocuidado. Para ello, desde el Instituto de Salud Pública hacen una serie de recomendaciones para protegernos de estos insectos y para quitarlas de la piel de forma adecuada. Así, en caso de que nos pique una garrapata se debe agarrar al artrópodo cerca de la cabeza o de la boca con unas pinzas sin dientes y es necesario usar guantes o, en su defecto, papel higiénico o una toalla de papel.

Una vez se haya agarrado, “hay que tirar de la garrapata hacia afuera con un movimiento lento y firme, sin aplastarla, ya que se debe tener cuidado de no dejar la cabeza incrustada en la piel”. En caso de no poder extraer todas las partes de la garrapata, se debe acudir al centro salud. Tras haberla extraído, es importante lavar por completo toda el área de la picadura y también las manos con agua y jabón. A partir de ahí, es conveniente que durante una o dos semanas se observe si aparecen signos de la enfermedad de Lyme (enrojecimiento de la zona, síntomas pseudogripales, fiebre...) y de ser así se debe consultar con el médico.

recomendaciones

Pero todo este proceso de extracción de la garrapata puede evitarse en la medida de lo posible si se siguen una serie de recomendaciones. Los expertos de Salud Pública recomiendan usar pantalones y camisas de manga larga al caminar por áreas de vegetación densa. Asimismo, recomiendan introducir las perneras de los pantalones largos por dentro de los calcetines para impedir que las garrapatas trepen por el interior. También es conveniente mantener la camisa siempre por dentro del pantalón. Por último, vestir colores claros ayuda a detectar la presencia de garrapatas más fácilmente y rociar la ropa con repelente de insectos puede ser una buena prevención. – U.Y.H.