Cuatro nuevos científicos se incorporan a centros de I+D+i de Gipuzkoa
Estas incorporaciones son posibles gracias al programa Fellows para atraer y retener talento
Cuatro nuevos investigadores de alto nivel se han sumado al ecosistema de I+D+i de Gipuzkoa de la mano del programa de ayudas de la Diputación Fellows Gipuzkoa correspondiente a 2023. La diputada general, Eider Mendoza, y la titular de Promoción Económica y Proyectos Estratégicos, Ane Insausti, han mantenido este jueves una sesión de trabajo en Donostia con las cuatro personas recién incorporadas y representantes de sus respectivos centros de investigación, en la que han conocido el contenido y alcance de los proyectos que van a desarrollar.
En esta ocasión, las nuevas incorporaciones son Daniel Hernangómez (CIC nanoGUNE), Danila Merino (BERC Polymat), Alberto Álvarez (Material Physics Center) y Jon Uranga (UPV/EHU), según informa la institución foral en un comunicado. La Diputación destina durante el año pasado y este más de 470.000 euros a este programa, que tiene como objetivo incorporar personal con formación postdoctoral y experiencia en grupos de investigación de relevancia internacional a la red de I+D+i de Gipuzkoa.
Con dos líneas de actuación, una dedicada a atraer talento y otra a retenerlo, la iniciativa busca apoyar a los centros guipuzcoanos que forman parte de la red vasca de ciencia y tecnología para que mantengan sus equipos investigadores durante tres años financiando el 100% de los gastos de contratación el primer año, el 80 % el segundo y el 70 % el tercero.
En este caso, los nuevos incorporados son Daniel Hernangómez, destinado a un proyecto del CIC nanoGUNE cuyo objetivo principal es entender el funcionamiento teórico de un "qubit", pieza fundamental del ordenador cuántico, y Danila Merino, que se ha sumado a un proyecto de BERC Polymat para investigar sobre la valorización de residuos vegetales no comestibles para preparar bioplásticos.
Alberto Álvarez, por su parte, se incorpora a una investigación del Material Physics Center que busca crear una nueva metodología para la fabricación de arquitecturas mesoporosas (estructuras con poros con un tamaño entre 2 y 50 nanometros), mientras que Jon Uranga se une a la Universidad del País Vasco, en concreto a una investigación sobre la "dinámica de protones en sistemas enzimáticos".
Este programa foral dedicado al talento ha apoyado desde el año 2000, cuando se puso en marcha, la atracción a Gipuzkoa de 58 investigadores de alto nivel, de los que 26 son mujeres, a 11 centros de investigación y universidades.
Temas
Más en Sociedad
-
Donostia recupera el encuentro anual de tango con más de 200 bailarines
-
"Venimos sobre todo a cotillear cómo es el Ayuntamiento por dentro"
-
Esta es la razón por la que los bots no pueden marcar la casilla 'No soy un robot'
-
Entra en vigor la prohibición de inscribir directamente a los bebés nacidos por gestación subrogada