La Asociación de Cardiopatías Congénitas del País Vasco, Bihotzez, ha puesto en marcha una nueva iniciativa, Paso a paso, cuidamos el corazón, un calendario de rutas de senderismo adaptado.
Este proyecto, con el que Bihotzez pretende “promover hábitos de vida saludables para fortalecer nuestro cuerpo y en especial nuestro corazón”, han echado a andar hoy, con un paseo de 4,3 kilómetros por Barakaldo. En concreto, el recorrido ha consistido en rodear el pantano de Regato, con cita de salida a las 10.30 horas y con un final inicialmente fijado entre las 13.00 y las 13.30 horas.
Para que el paseo pueda ser disfrutado por cualquier persona, el recorrido elegido no reviste de especiales complicaciones: es llano y discurre por una pista asfaltada.
Con el objeto de que las personas participantes puedan gozar de la propuesta con total tranquilidad, en la misma toma parte una enfermera voluntaria, además del responsable del proyecto instruidos “para lo que pudiera ocurrir”.
Esta iniciativa, explican desde Bihotzez nace con el fin de “no centrar nuestro interés y nuestras iniciativas en los niños y niñas con cardiopatías”, si no también “en los adolescentes”.
“Hay ciertas edades en las que se quedan más perdidos, porque a partir de los 13 y 14 años –pasa en casi todas las asociaciones– resulta más complicado integrarlos en las actividades, aunque nuestra intención no se excluirlos”, apuntan.
De ahí surgió la iniciativa de organizar estas rutas, para hacer “partícipe a un público mucho más amplio” e involucrar a personas de distintas edades, desde los más pequeños a los adolescentes, sus familias y quienes quieran tomar parte en la ruta.
Además, “de este modo se fomenta el deporte, algo que se dificulta cuando se tienen determinadas enfermedades y que es muy importante”.
Estas rutas son una forma de facilitar la práctica de deporte para un grupo de personas a las que se limita la actividad física
Esta nueva iniciativa que ha echado a andar y que se repetirá, según fechas confirmadas, el 17 de Febrero y 9 de Marzo, cuenta con la colaboración de Lancor 2000 S.Coop.
Las personas interesadas en tomar parte en estas excursiones pueden contactar con comunicacion@bihotzez.org, donde Josu de la Calle les atenderá debidamente remitiéndoles toda la información necesaria, como un pequeño informe de la ruta para despejar todas las dudas que puedan surgir respecto a las características del camino, duración de la vuelta, zonas de descanso, lugar de quedada, formas de llegar en vehículo propio o transporte público...
“Tratamos de buscar una vida más saludable para los cardiópatas, porque cuanto más fortalezcamos el corazón y el cuerpo, mejor podremos llevar la cardiopatía, cualquier intervención que nos pueda llegar o las posibles hospitalizaciones”, explica de la Calle.
Josu de la Calle es cardiópata y sabe de lo que habla. “Queremos que los niños y niñas y los adolescentes vayan adquiriendo hábitos de vida saludable. Como nosotros no podemos participar en muchas actividades deportivas, porque nos las restringen los cardiólogos, tenemos que buscar la forma de hacer deporte de forma controlada y adaptada”, añade.
De la Calle reconoce que para la cardiopatía que padece se encuentra “bastante bien” y puede practicar senderismo “no tan adaptado”. Por ello ha ido conociendo rutas, y sigue trabajando en el conocimiento de nuevos recorridos, que puedan ser disfrutados también por personas en sillas de ruedas. “Tenemos, al menos, dos personas socias que las utilizan y vamos a tenerlas en cuenta a la hora de diseñar el recorrido”, abunda.
Cuatro o cinco kilómetros
La distancia media de las rutas será de cuatro o cinco kilómetros y para reponer fuerzas “Bihotzez aportará hamaiketakos saludables”. De este modo, además, se pretende fomentar hábitos de alimentación sanos.
La ruta es adaptada pero también la atención está asegurada. “Antes de las rutas recibimos una formación de la DYA en primeros auxilios, desfibrilador etc.”, destaca de La Calle, que recuerda que dicho aparato no faltará entre el equipamiento de quienes ofician de guías.
Además, subraya, a las marchas acudirá de forma voluntaria una enfermera, su pareja, “que hace unos años trabajó en Madrid en la unidad cardio infantil de la UCI del Gregorio Marañón”.
La primera ruta ha sido en Bizkaia pero las sucesivas irán girando por los territorios de la CAV.
Lo que ya no está tan claro es si seguirán haciendo los sábados ya que, reconoce de La Calle, “los chavales tienen otras actividades y algunas madres y padres trabajan”, por lo que podría trasladarse al domingo.
Además, de La Calle quiere ir involucrando a agentes, asociaciones o centros escolares que funcionen en el entorno de los lugares por los que vayan a discurrir los recorridos, a los que se les informará de su celebración y se les invitará a participar. “Esta también es una forma de visibilizarnos y de que nos conozcan”, apunta.
Una invitación añadida: quien conozca rutas con las características antes señaladas puede comunicarse con de La Calle a través de las redes sociales para poder así ampliar las opciones existentes.
Las redes sociales de Bihotzez, además del email comunicacion@bihotzez.org , son también las formas de inscribirse en la actividad y las vías por las que tener acceso a una completa información del recorrido.