La adicción al plástico nos está saliendo cara, muy cara. Símbolo de la época actual, la utilización de este material, cuyo nombre deriva de la palabra “plasticidad”, que se refiere a la capacidad de deformarse sin llegar a romperse, ha crecido exponencialmente en las últimas décadas. Y es que, aunque la industria del plástico se desarrolló a mediados del siglo XX, sería a partir del año 2.000 cuando la cantidad de deshechos generados se tornaría ingobernable.
Actualmente, de los 400 millones de toneladas de plástico que se producen en el mundo, la mitad se conciben para un solo uso. Por poner un ejemplo, cada minuto compramos un millón de botellas de plástico, y utilizamos hasta 5 billones de bolsas de plástico al año. Además, la ONU estima que entre 19 y 23 millones de toneladas de residuos plásticos acaban en lagos, ríos y mares. Conscientes de la necesidad de abordar el problema que causa este material en nuestro planeta, la presente edición del Día Mundial del Medio Ambiente, que se celebra hoy, pretende concienciar sobre la necesidad de buscar soluciones a la contaminación generada por el plástico.
El país anfitrión designado para esta ocasión será Côte d’Ivoire (Costa de Marfil), que tratará de animar al resto a seguir su ejemplo: “Como anfitriones del Día Mundial del Medio Ambiente 2023, extendemos nuestra invitación a todos los sectores, tanto a gobiernos y empresas como a la sociedad civil, a que participen en conjunto de este día para encontrar soluciones y velar por que se cumplan”, declaró Jean-Luc Assi, ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Côte d’Ivoire.
En 2014, este país africano prohibió el uso de bolsas plásticas y, desde entonces, ha estado apoyando la transición hacia envases, envolturas y embalajes reutilizables. La ciudad más grande del país anfitrión, Abiyán, también se ha convertido en un centro para nuevas empresas orientadas a combatir la contaminación por plásticos.
Asimismo, bajo el lema Sin contaminación por plásticos, la 50ª edición contará con el apoyo del Gobierno de los Países Bajos, un país ejemplar que ha implementado medidas ambiciosas relativas a todo el ciclo de vida del plástico. Los Países Bajos firmaron la adopción del Compromiso Global por la Nueva Economía del Plástico e integraron la Alianza Mundial sobre la Basura Marina (GPML, por sus siglas en inglés). Asimismo, forman parte de la Coalición de Alta Ambición que pretende elaborar un instrumento internacional jurídicamente vinculante para combatir la contaminación por plásticos.
Cabe destacar que con el fin de revertir una situación cada vez más preocupante, el Programa de Medio Ambiente de Naciones Unidas (PNUMA) ha publicado recientemente el informe Cerrar el grifo: cómo el mundo puede terminar con la contaminación plástica y crear una economía circular, mediante el cual propone una serie de soluciones con las que calcula que se podría reducir un 80 por ciento la contaminación por plástico de aquí a 2040, “siempre y cuando los países y las empresas realicen cambios profundos tanto en sus políticas como en el mercado a través del uso de tecnologías ya existentes”.
50 años sensibilizando
El Día Mundial del Medio Ambiente es el principal vehículo de las Naciones Unidas para fomentar la conciencia mundial y la acción por el medio ambiente. Este día internacional se celebra cada año desde 1973 y se ha convertido en una plataforma vital para promover el progreso en materia de los aspectos ambientales de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) coordina esta conmemoración en la que participan más de 150 países cada año. Las principales corporaciones, organizaciones no gubernamentales, comunidades, gobiernos y celebridades de todo el mundo se suman a las actividades temáticas del Día Mundial del Medio Ambiente para defender un gran número de causas ambientales.
¿Sabías que...?
10% porcentaje de plástico que llega a reciclarse
Cada año se producen en el mundo más de 400 millones de toneladas de plástico, de los cuales la mitad se conciben para una vida útil de un solo uso. Menos del 10% se recicla. De continuar esta tendencia, se estima que en 2050 alcanzaremos los 1.100 millones de toneladas. Todo ello ha hecho que los plásticos, en particular los microplásticos, se conviertan en parte del registro fósil de la Tierra y un marcador formal del Antropoceno, nuestra era geológica actual. Incluso han dado su nombre a un nuevo hábitat llamado “plastisfera”.