Zorionak por el aniversario. ¿Cómo ha evolucionado la FP los últimos 35 años?

Gracias. HETEL nace en 1987 con 9 centros de FP. Es en 1996 cuando ponemos en marcha el primer proyecto de movilidad internacional. En 1997 comenzamos a utilizar una nueva metodología para impulsar la creatividad en las aulas (germen del actual método de aprendizaje colaborativo). Para 2006 todos los centros de HETEL tienen reconocimientos por su gestión avanzada; en 2008 se crea el HETEL Saria; en 2013 se produce una actualización relevante en la estructura de HETEL; en 2014 recibimos el Euskadi Saria, en 2013 la A de plata por parte de Euskalit; en 2016 lanzamos el primer programa de especialización así como el primer grado universitario orientado a la FP; en 2018 también el alumnado de los grados básicos tienen movilidades por Europa; en 2019 recibimos la Placa de Alfonso X el Sabio por parte del MEFP; a día de hoy somos 30 centros (11 en Gipuzkoa, 18 en Bizkaia y 1 en Araba) con más de 11.500 alumnos/as. La evolución ha sido espectacular. Muy poco tiene que ver la FP de entonces y la de ahora. 

En Euskadi existen empresas que tienen verdaderas dificultades para encontrar perfiles profesionales adecuados. ¿La FP está a la altura de las necesidades del mercado?

Sí, la FP de Euskadi está tratando de ajustarse a las necesidades del mercado. Son muchas las iniciativas que se han puesto en marcha arriesgando en algunos casos, pero con la mirada siempre puesta en los objetivos compartidos por todos los agentes. Se pusieron en marcha en 2017 los programas de especialización (programas necesarios para responder a necesidades sectoriales o de empresas, sobre todo, de tipo tecnológico). Las planificaciones (coordinadas desde la Viceconsejería de FP) de las ofertas formativas de la red de centros de FP van ajustándose cada año para cubrir el rico espectro de nuevos puestos de trabajo que van creándose en las empresas. La FP ha crecido en número de programas, alternativas, posibilidades… para que las empresas utilicen aquellas que mejor se adapten a su naturaleza. 

"Las nuevas generaciones no se mueven sólo por salario, hay otros factores más importantes"

¿Cuál es el problema entonces? 

Un problema, tal vez, es que el conocimiento de muchas empresas acerca de dichas opciones no es todo lo bueno que debiera ser y, seguramente, es labor de todos y todas, tratar de mejorar la comunicación para conseguir que esas vías de captación de talento sean empleadas con mejores resultados. Esta mejora continua en la planificación de la oferta formativa, la puesta en marcha de nuevas opciones de identificación de personas cualificadas, y la persistencia en atraer a las mujeres tanto a la FP en general como a la FP industrial en particular continuarán dando buenos resultados para empresas y sociedad.

Los últimos datos hablan de 5.238 vacantes sin cubrir en Euskadi en el segundo trimestre de 2022, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). ¿A qué cree que se debe este desajuste?

La velocidad con que las diferentes transformaciones (digitales, coyunturales, económicas, geopolíticas…) influyen en la vida de las empresas es terriblemente alta; nuestro sistema de FP tiene que ser ágil y eficaz y doy fe que está en ello; nuestros centros de FP están poniendo toda su energía para dotar de personas cualificadas y con altas competencias y valores al tejido empresarial. En esta línea, desde los centros de FP se intenta trabajar la anticipación, de forma que para cuando surja la necesidad ya haya una oferta estructurada, pero no es tarea fácil. Además, a estos cambios hay que sumar la cuestión del relevo generacional que ha comenzado a producirse en muchas empresas y que, en efecto, está provocando que haya que ocuparse, de forma estructurada, pero rápida, en tratar de evitar de todas las formas posibles, que haya una pérdida de conocimiento y, por ello, una descapitalización en dichas empresas. 

¿ Y hay contrapeso a esa compleja realidad? 

Quisiera reiterar que entre todos los agentes (educativos, empresariales, sociales…) tenemos que ser capaces de hacer llegar a la juventud que buena parte del futuro del País pasa por interiorizar estas circunstancias y dar un paso adelante para asumir las responsabilidades individuales y colectivas que sean necesarias para continuar con el buen posicionamiento actual.

"Los centros de FP son una buena vía de contratación que se está asentando más en las empresas"

Según el informe ‘Necesidades de Empleo y Cualificaciones de las Empresas vascas para 2022’ elaborado por Confebask, el 76% de las empresas dicen no encontrar perfiles adecuados. ¿Los sueldos que se ofrecen se ajustan a las altas expectativas de las empresas?

Según parece, en general, el sector industrial ofrece un empleo con características profesionales interesantes, tanto en la remuneración como en las condiciones laborales. Es verdad que los sueldos deberán actualizarse a las nuevas circunstancias para que esa atracción y retención del talento sea sólida y duradera porque en caso contrario costará mucho más que las empresas se beneficien de las personas cualificadas que necesitan. Asimismo, creo que la nueva generación de personas no sólo se mueve por temas salariales, hay otros factores también importantes y las empresas tendrán la obligación de ofrecer, además, otros parámetros de atracción del talento.

El mismo informe apunta a que los centros de FP y las universidades se han convertido ya en el primer canal de contratación en Euskadi frente a Lanbide, Linkedin o las ETT. ¿Cómo surge en vosotros ese rol?

Las empresas llaman a HETEL para indicarnos sus diferentes necesidades de contratación y desde aquí lanzamos esos requerimientos a nuestra red de personas responsables de los 30 centros (desglosar cuántos en cada provincia) para que la gestión sea lo más cercana y personalizada posible. Realmente el contactar con los centros de FP para, en este caso, contratar a personas cualificadas es uno de los roles y de las funciones que están dentro de la bolsa de acciones a realizar por parte de las empresas y de los centros de FP en esta nueva etapa del sistema de FP, en el que la presencia de las empresas es cada vez más relevante. Se trata de una buena vía para la contratación, complementaria a otras que pudieran existir, pero que, efectivamente, cada vez se está asentando más en las empresas. Las personas responsables de los centros conocen a su alumnado (este es un valor añadido importante) y tratan de que todo encaje correctamente, las características del puesto de trabajo, las competencias y circunstancias personales del alumno/a, las diferentes propuestas en vigor (dual de primero, dual de segundo, prácticas, becas de transición, especializaciones…). 

¿Cuáles son los perfiles más demandados?

Dependen también de las diferentes comarcas en las que se enmarque la empresa. En estos momentos se está percibiendo un repunte generalizado en los ciclos formativos de la familia Informática (inteligencia artificial, big data, digitalización, programación…) que, hasta ahora, aunque su inserción laboral era altísima, no disfrutaban de mucho interés por los y las jóvenes. Por cierto, un ámbito profesional que presenta un déficit importante de mujeres en los diferentes centros de FP y que tenemos que solucionarlo cuanto antes. Por supuesto, otros sectores como el sanitario también presentan mucha demanda de profesionales; hay que tener presente el paulatino envejecimiento de la población y, por tanto, el mercado que ya se está generando alrededor de la silver economy y que va a movilizar otras familias profesionales en torno a este segmento de la sociedad con necesidades muy específicas, pero muy globales.

"La FP vasca está inmersa en la transformación digital de los centros y con el reto demográfico a las puertas"

¿Y los que tienen mejores condiciones laborales?

Sectores arraigados a Euskadi como son las familias profesionales más industriales como Fabricación Mecánica, Electricidad-electrónica, Instalación y Mantenimiento, Automoción… tienen gran demanda por parte del alumnado y presentan valores altos de inserción laboral. En este sentido, hay que insistir en la creciente digitalización que está asumiendo la industria y que está llevando a que los centros de FP tengan que actualizar los contenidos tecnológicos de los diferentes ciclos formativos para incorporar otras disciplinas digitales complementarias que respondan a esa hibridación de los puestos de trabajo. El próximo mes de enero HETEL publicará su Informe anual de Situación Laboral en el que se visualizará la situación actual de la última promoción del alumnado egresado en los 30 centros de FP.

¿Cuáles son los perfiles del futuro?

La línea debe ser, como apuntaba, que las características de los puestos de trabajo de todo tipo de empresas se estiren, se ensanchen, se hibriden con otras disciplinas de conocimiento y otras competencias y habilidades. El alumno y la alumna deben ser al mismo tiempo más generalistas y más especialistas, dominando todo el espectro del conocimiento (en continua expansión) que van a requerir los puestos de trabajo de mañana. Probablemente, en consonancia, los formatos y diseños de las actuales ofertas formativas tengan que evolucionar hacia otros muchos más moldeables, flexibles y cambiantes. La actual Ley de FP apunta en esa dirección. 

¿La FP dual sigue siendo la ‘niña bonita’?

Los datos del Informe de Situación Laboral de enero de 2022 reflejaban una inserción laboral media en los tres territorios del 72,5%. Sin embargo, la inserción laboral de las mujeres (que en HETEL únicamente representan el 28%) fue del 77,9%. Es un dato que hay que contextualizarlo en plena fase inicial de recuperación del periodo de pandemia (por cierto, en plena pandemia, la inserción laboral media de los centros de HETEL publicada en enero del 2021 fue del 67%). En enero del 2023 se presentarán los últimos datos de inserción laboral, correspondientes al curso 2021-2022. Sin embargo, la inserción laboral de las personas tituladas que cursaron su itinerario en la formación profesional en formato dual, en enero de 2022 pasado se situaba en 75,5%, datos de los centros de HETEL.

¿Qué destacaría del recién aprobado VI Plan Vasco de FP?

Es muy ambicioso. Ahora mismo, estamos inmersos en la transformación digital de los centros, con lo que ello supone de formación y acreditación del profesorado en competencias digitales, puesta en marcha de aulas y materiales digitales (aulas inmersivas, aulas interactivas), configuración de la estructura organizativa de los centros en el ámbito digital, entre otras cuestiones. Tenemos años por delante para ponerlo en marcha con el sosiego. Además, tenemos el reto demográfico a las puertas.