Síguenos en redes sociales:

ONG vascas de Desarrollo piden más fondos para solidaridad

Lamentan que se destina un 0,15% del PIB vasco, en lugar del 0,7%, por debajo incluso del Estado español

- La Coordinadora de ONG de Desarrollo de Euskadi, formada por 81 ONG que trabajan en cooperación internacional, valoró ayer “el esfuerzo” realizado por las instituciones vascas en sus partidas de cooperación, si bien instó a huir de “discursos triunfalistas” porque, en su opinión, la CAV está “lejos aún de su capacidad real” para destinar fondos a la solidaridad internacional.

La coordinadora analizó los presupuestos de cooperación para el desarrollo del año 2022 de las principales instituciones vascas (Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo del Gobierno Vasco, las diputaciones forales de Gipuzkoa, Álava y Bizkaia, y los ayuntamientos de Donostia, Vitoria y Bilbao).

El trabajo concluye que, “pese al miedo de los recortes presupuestarios debido a la pandemia, las instituciones vascas están apostando por mantener las políticas de cooperación”, aquellas que, según destacan las ONG, “junto al resto de políticas sociales, sitúan a las personas en el centro”.

La coordinadora valora que “en este complicado contexto las principales instituciones de los tres territorios y el Gobierno Vasco hayan mantenido o aumentado en 2022 los presupuestos de cooperación”. Asimismo, subrayan que esas siete instituciones destinan a cooperación en 2022, de media, el 0,39% de sus presupuestos, lo que hace que Euskadi esté “a la cabeza del Estado” y, por ello, valoran “el esfuerzo para sostener e incluso incrementar estas políticas”.

Sin embargo, recuerdan que, mientras en 2022 los presupuestos totales de las siete instituciones son “expansivos” y se han incrementado “notablemente”, las partidas de cooperación no han aumentado “en la misma proporción”, salvo en el caso de la Diputación vizcaína.

El análisis también destaca que “el compromiso internacional de los países más desarrollados ante la ONU y el de la Ley Vasca de Cooperación señalan que las instituciones vascas deben destinar a cooperación el 0,7% del PIB vasco”. Sin embargo, lamentan de que en 2020 la cantidad destinada a cooperación no llegó al 0,15% del PIB vasco. “Esto nos sitúa en la cola de los países de la Unión Europea, muy lejos de países como Suecia (1,13%), Luxemburgo (1,02%), Alemania (0,74%) o Dinamarca (0,73%), y detrás también del Estado español (0,22%)”, precisan.