Deporte inclusivo en el Kilimanjaro
scender el Kilimanjaro con una persona invidente. Es el proyecto en el que están embarcados el montañero Juanito Oiarzabal, el presentador de televisión Julian Iantzi y el experto en actividades inclusivas Yosu Vázquez, creador de la empresa Senderos Accesibles. La iniciativa, prevista para Semana Santa y en una fase muy avanzada, es obra de la agencia de viajes Itsaslur Bidaiak, que ofrece un programa con una doble oferta: una subida al Kilimanjaro o un safari por el Serengueti.
Explica Vázquez que es un viaje de doce días en el que se ha previsto el ascenso al Kilimanjaro, de 5.895 metros, en Tanzania, y un safari por el Serengueti. Y hay una opción b, para quienes no vayan a subir al Kilimanjaro, que consiste en varios viajes, interactuando con diferentes tribus y visitando varios parques naturales.
Al conocer la existencia de este viaje, el incansable viajero alavés Luis Javier Rojas Ibáñez, que es invidente, se apresuró a la opción de ascender al techo africano. No es la primera vez que se enfrenta a retos similares, ya que con Yosu Vázquez realizó un recorrido montañero por un lago helado de Noruega, “y como no tiene freno, se ha animado a subir al Kilimanjaro al conocer que iba yo”.
Subir a esa cumbre no es lo mismo que hacer una excursión al Gorbea. “Qué va, esta es otra historia, otro mundo. Estamos hablando de casi 6.000 metros de altura y, aunque el recorrido no es demasiado técnico, hay tramos muy complicados según la ruta que lleve a cabo el guía, que en este caso será Juanito Oiarzabal. Lo importante es la aclimatación, comer bien, descansar lo suficiente. El resto está en manos de Juanito, que lleva ya muchas subidas a esta montaña, y a quien corresponde indicar todo lo que debemos hacer”. La marcha se hará con una barra que sirve para que Luis Javier Rojas sepa en todo momento por dónde debe ir. Tanto este apoyo, como otros que se están desarrollando, están facilitando que en una misma marcha puedan estar personas con movilidad o sentidos reducidos y personas que no tienen esas dificultades.
Normalidad. Yosu Vázquez, experto en actividades de deporte inclusivo, asegura que lleva años formándose y “poco a poco se van consiguiendo objetivos”. “Lo importante es que la gente se va concienciando. Y los jóvenes también, que son los que tienen el futuro en sus manos. Un niño que con 8-10 años participa conmigo o con otros en actividades inclusivas, cuando tenga 18-20 años lo verá con total normalidad. Y ese es el futuro”, afirma.
Temas
Más en Sociedad
-
El Gobierno español presenta a víctimas de la dana un plan frente a inundaciones con 530 millones
-
La EHU amplía plazas en Medicina y creará en Bilbao una Clínica Social Odontológica
-
Jaiotzak has dira Parke Bizirik-en 33 habia-kutxetan, Astigarragan, Donostian, Errenterian eta Irunen
-
EHUk Kimika fakultatearen 50. urteurrena ospatuko du 'Donostia is Sciencie' kongresuarekin