Donostia - El Gobierno Vasco y las diputaciones forales de Gipuzkoa y Araba, junto con las organizaciones Ecoembes y Ecovidrio, presentaron ayer en Donostia una nueva edición de la campaña Reciclar es lo nuestro (Birziklapenean jaioak gara). Mediante esta campaña se celebrarán actividades a lo largo de noviembre y diciembre en los municipios de Donostia e Irun para concienciar y educar en economía circular y en la optimización del reciclaje. De esta manera, las administraciones públicas vascas buscan continuar incidiendo en la reducción de residuos y en el incremento del reciclaje.
“El propósito de las administraciones públicas”, declaró ayer Iñaki Arriola, consejero de Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda del Gobierno Vasco, es “involucrar a los ciudadanos en la economía circular” y revisar los “hábitos de consumo” hacia un consumo responsable, centrado en “las tres r de la economía circular: reutilizar, reparar y reducir”. La Administración, junto a las empresas, quieren “seguir concienciando a la ciudadanía” para así reciclar “más y mejor”, de manera que se aumenten “las tasas” y se optimice “la separación de residuos”, dijo el consejero.
“El objetivo”, afirmó, es llegar a reducir en un “10% el total de residuos generados” y reciclar el “60%” de los mismos y el “70% de los envases” que se generan en los hogares para “antes del año 2030”. El consejero recalcó que conseguir el citado objetivo no es beneficioso solo para el medio ambiente y la sostenibilidad, sino que también favorece a la economía y el empleo, puesto que 5.700 personas trabajan en la gestión y tratamiento de residuos en Euskadi.
José Ignacio Asensio, diputado de Medio Ambiente y Obras Hidráulicas de Gipuzkoa, aprovechó la ocasión para “agradecer a la ciudadanía” su implicación con el reciclaje, y destacó que “se aprecia” que las facilidades e impulsos de las administraciones tengan buen recibimiento y repercutan positivamente en la sociedad. Si bien “hace falta más concienciación”, señaló el diputado foral, los porcentajes de reciclaje “van aumentando”, como es visible en los datos comparativos de 2017 a 2018: la tasa de reciclaje aumentó un 3,45%, el reciclaje de vidrio un 1,73%, el de papel y cartón un 2,2%, el de envase un 3,22% y el de los bioresiduos un 4,59%. Se prevé que para el año 2019 esa mejora siga en aumento. Además, con la incorporación de la incineradora de Zubieta, se logrará alcanzar en el territorio el “nivel de reciclaje de los países europeos”, certificó Asensio.
De todos modos, tal y como publicó este periódico el fin de semana, las tasas de la recogida selectiva -el paso previo para permitir el reciclaje de las distintas fracciones- varían considerablemente según el municipio. Por ejemplo, en Donostia no se llega a clasificar ni el 40% de los residuos, mientras que en otras localidades del territorio se supera el 80%.
Precisamente la capital guipuzcoana e Irun acogerán en las próximas semanas exposiciones y actividades dentro de esta campaña que buscan, por un lado, educar en economía circular, animando a consumir de manera responsable. Y por otro, a través de dinámicas de juego sobre el reciclaje, se trabajará sobre qué y cómo reciclar. Así mismo, se contará con una zona de exposición en la que se podrá interactuar y participar en cuestiones como por qué reciclar, evitar las excusas para no hacerlo y cómo reciclar mejor. - M.H. / Foto: N.G.