Donostia - Una concentración frente al ayuntamiento convocada por el movimiento Fridays for Future Donostia servirá hoy de arranque a las actividades organizadas durante la Semana por el futuro/Week for future que culminará el próximo viernes con una huelga.
El leit motiv de esta convocatoria es “exigir acciones de cara a la cumbre de la ONU sobre el cambio climático” que se celebrará el lunes en Nueva York.
En esta reunión al más alto nivel, el secretario general de la ONU, Antonio Gutterres, ha hecho un llamamiento a todos los líderes para que acudan con planes concretos y realistas para mejorar sus contribuciones concretas a nivel nacional para 2020. La directriz establece, en este sentido, una reducción de emisiones de gases de efecto invernadero un 45% en los próximos diez años y a cero para 2050.
Mientras los líderes mundiales discuten sus planes, el movimiento Fridays for Future -que inició la joven sueca Greta Thumberg- vuelve a salir a la calle tras el parón del verano para exigir que esos planes se traduzcan en medidas concretas.
Emergencia climática Además de la concentración de hoy, el colectivo tiene preparadas a lo largo de esta semana diversas actividades, como una limpieza del monte Urgull y la playa de Zurriola mañana a partir de las 10.30 horas, o charlas, mesas redondas y documentales que culminarán el viernes 27 con una huelga estudiantil por el clima, con una concentración en el Boulevard a las 12.00 horas, y una manifestación internacional que tendrá lugar a partir de las 18.00 horas en el Boulevard.
“Si quieres darle voz al planeta y a todos los países más vulnerables que ya están sufriendo los efectos de esta crisis climática, ¡únete!”, reclaman desde el colectivo guipuzcoano.
El paro va a ser el plato fuerte de estas movilizaciones. Según señalaron ayer varios colectivos en una rueda de prensa que se celebró en Bilbao, en Euskadi la convocatoria será tramitada legalmente a través de los sindicatos ESK y Steilas.
Según argumentaron los convocantes, la “situación de emergencia” que se vive en el clima es “consecuencia de un modelo de producción y consumo desaforado e inapropiado, que pone en riesgo nuestra supervivencia, así como la de muchas especies vegetales y animales, y tiene un impacto devastador en las poblaciones más vulnerables y pobres del mundo”. - N.G.