miles de bilbaínos y visitantes celebraron en la calurosa tarde de ayer el inicio, con el lanzamiento del txupin, del reinado de Marijaia durante la Aste Nagusia y sus nueve días de fiesta.

Tras el “txupinazo”, la fiesta se inició en la plaza del teatro Arriaga con los cañones de confeti rojiblanco y el ya habitual, pese a los intentos del Ayuntamiento por erradicarlo, lanzamiento de harina y huevos, junto al agua de Bilbao, entre los asistentes.

En el balcón del teatro, junto a Marijaia, este año vestida con una blusa color salmón y falda rosa oscuro, estuvieron las otras dos máximas autoridades de la Aste Nagusia: La pregonera con su chaqueta amarilla y bicornio negro (que recuerda al clásico barrendero municipal) y la txupinera con chaqueta y txapela roja (que representa a una antigua funcionaria del Ayuntamiento).

Desplazados del centro, las autoridades “ordinarias” como los concejales y el alcalde, Juan Mari Aburto, y los consejeros Pedro Azpiazu y Bingen Zupiria, entre otros.

El alcalde se confesó “emocionado, con ganas y un poquito nervioso por que todo salga bien” y deseó una Aste Nagusia que solo sea fiesta y en la que no haya agresiones sexistas y las mujeres pueden disfrutar “donde quieran, a la hora que quieran y como quieran”.

el inicio más reivindicativo La pregonera, la portavoz de la Asociación de Familias de Menores Transexuales de Euskadi y Navarra Naizen, Beatriz Sever, destacó que su nombramiento es un “reflejo” de que Bilbao es “una ciudad abierta, preparada comprender y cultivar la riqueza de las experiencias humanas, también de la transexualidad”.

“No sabemos que tiene Marijaia debajo de la falda y no nos importa, la queremos igual”, dijo en un su pregón desde el balcón del Arriaga.

Sever, que apeló a la educación para lograr una sociedad sin agresiones, agradeció a Bilbao que les conceda el “altavoz” del pregón para “gritar al mundo que hay niñas con pene y niños con bulva y son felices porque han sido valientes”.

A continuación, la txupinera Itsasne Núñez, de la Konpartsa “Pa... Ya!”, del barrio de Otxarkoaga, prendió la mecha del cohete que inició los nueve días de locura de Bilbao.

Durante la Aste Nagusia los más de un millón y medio de asistentes podrán disfrutar de medio millar de actuaciones y actividades gratuitas que componen la programación de la 41 edición de las fiestas en la capital vizcaina y que se prolongarán hasta el próximo domingo, 25 de agosto.

La programación oficial ofrece conciertos, tradicionales Bilbainadas; sesiones de Bertsolaritza; exhibiciones de Herri Kirolak y Euskal Folklore; Teatro de Calle; Fuegos Artificiales; y el espacio familiar Txikigune del Parque de Doña Casilda, entre otros.

Además, como cada año, se celebrará el Concurso de fuegos artificiales Villa de Bilbao, en el que, en esta edición, competirán siete compañías pirotécnicas de Reino Unido, Francia, Portugal, Madrid, Valencia, Zaragoza y Ourense.

El Ayuntamiento ha programado más de 100 actividades musicales en nueve escenarios diferentes. La explanada de Abandoibarra albergará los conciertos y espectáculos masivos y para todos los públicos; el Parque Europa, los conciertos para jóvenes; la Plaza Nueva, las música del Mundo; la Iglesia de La Encarnación, música clásica; Bilborock, exhibición de metal y pop-rock local; el Parque de Doña Casilda, las bilbainadas y los guateques; El Arenal, las bandas y fanfarrias y, finalmente, la Plaza Circular, los bailables y verbenas.

Entre los conciertos previstos en estos nueve días de fiesta están los de California, el cantante Alfred de OT, Ender & Funambulista, Go!azen, Su Ta Gar, que actuará esta noche en Abandoibarra, Bebe, Huntza, Mónica Naranjo, El Dúo Dinámico y La M.O.D.A. En cartel prevé, asimismo, la actuación del cantante portorriqueño Pedro Capó, nieto del legendario Bobby Capó.

La programación de estas fiestas también incluye además el teatro de calle, con un total de 18 espectáculos, entre ellos cuatro estrenos inéditos en Euskadi y uno en el Estado. - Efe/E.P.