“No existe mentalidad de considerar la vivienda alquilada como algo propio”
La actividad troncal de Visesa siempre ha sido la promoción de vivienda pública. Y va a seguir así, sólo que las calificaciones serán en alquiler
VITORIA - La sociedad pública de vivienda y suelo de Euskadi, Visesa, dejará de calificar promociones de pisos protegidos para la venta a partir de junio del año próximo. Su director general atiende a NOTICIAS DE GIPUZKOA para valorar el cambio que se avecina dentro de doce meses.
Resta un año para empezar a desarrollar esas nuevas funciones, ¿en que va a consistir ese viraje en la actividad de Visesa?
-Hay que recordar que Visesa es una sociedad instrumental del Departamento de Vivienda del Gobierno Vasco y, junto al propio departamento y Alokabide, tiene como finalidad desarrollar la Ley 3/2015 de 18 de junio sobre vivienda. Fue una legislación pionera que supuso el reconocimiento del derecho subjetivo a la vivienda. Para desarrollarla tenemos un plan director 2018-20, donde se especifica el mandato de cada uno de los agentes implicados en el cometido de las políticas públicas. Ese plan, unido a los datos de 2017, suma un objetivo de inicio de viviendas en alquiler de 1.320. La previsión que hacemos es que, salvo imprevisto, llegaremos a las 1.450 viviendas en alquiler iniciadas y con la calificación provisional concedida. La actividad troncal de Visesa siempre ha sido la de la promoción de vivienda de protección pública y así va a seguir siendo solo que, a partir del 18 junio del año que viene, todas las calificaciones de Visesa serán en alquiler.
¿Ha sido algo progresivo?
Ya desde 2015 se venía incrementando progresivamente el número de viviendas en alquiler. El plazo de junio de 2020 no significa que la gente no vea que haya alguna promoción residual de Visesa en venta. Hay que tener en cuenta que los periodos de desarrollo de calificación provisional hasta entrega de obra pueden extenderse hasta seis años. Es previsible que Visesa, residualmente, tenga promociones en venta y escriturándose quizá en próximos años.
¿Qué cambio fundamental supone?
Ese cambio tiene dos partes. Hay que hacer un esfuerzo notable en la especialización de la vivienda de alquiler y de los edificios que lo albergan. Pasamos de una situación de propietarios de cada vivienda a un panorama de propietario único del edificio. A tal fin se ha constituido un comité de alquiler, donde están presentes miembros del departamento, personal de Visesa y Alokabide para trabajar en la especialización en la vivienda de alquiler. En segundo lugar, se desarrolla un trabajo que corresponde más al departamento, es la contención. Empecé a usar este término y veo que ha tenido un cierto éxito. La contención entendida en varios frentes. Primero en contener costes. Para que el modelo del alquiler sea viable, los costes de construcción deben estar contenidos. Sus instalaciones, sabiendo que entregamos edificios con la máxima calificación energética, también tendrán que responder y adaptarse a la demanda menor que genera un edificio con la máximas cotas de aislamiento. También es preciso que haya una contención formal. Todo ello sin renunciar a las dos estrellas que guían a Visesa como son la máxima calidad arquitectónica y técnica.
El público que acude a Visesa no va a percibir ningún tipo de cambio en la actividad y gestiones que vaya a desarrollar cuando se acerque a sus oficinas.
-No va a haber cambios apreciables. Visesa va a tener una producción residual en venta, en primer lugar, y en segundo, Visesa maneja y gestiona los alquileres con opción de compra. En este momento, la sociedad tiene 245 contratos de vivienda en alquiler con opción de compra. Ya hay cuatro de ellos en los que ha vuelto a renovar el alquiler para cinco años. Además, tenemos 49 locales en alquiler con opción de compra, 352 plazas de garaje y 9 trasteros en alquiler con opción de compra. Por lo tanto la labor de las oficinas de atención al cliente de Visesa va a seguir como hasta ahora. A todo ello hay que añadir el stock, entendido como las viviendas o elementos libres que aún no tienen ocupante. Con datos de mayo de este año, nuestro stock es de 27 viviendas distribuidas en los tres territorios. Tenemos un stock de 54 locales, 716 plazas de garaje y 15 trasteros sin ocupar. Dar salida a esa cantidad de locales, garajes y trasteros es la labor que tiene que desarrollar el departamento comercial de Visesa, muy soportado por las oficinas de atención al cliente.
Con este viraje en la actividad se amolda Visesa al nuevo rumbo que ha tomado la sociedad de inclinarse por el alquiler de la vivienda antes que optar por una en propiedad.
-No cabe duda. Para refrendar esa nueva tendencia, nada mejor que los últimos datos de Etxebide. A finales del primer trimestre de este año, en abril, eran 67.083 los inscritos. De ellos, 13.482 son en compra y 53.601 para el alquiler. La proporción 20% compra y 80% alquiler se consolida y sigue como tendencia en Euskadi y el resto de España. A la hora de analizar estos porcentajes hay que ver cómo los precios de compra siguen un poco por libre y la renta familiar ha disminuido. En consecuencia hay una dificultad de acceso al crédito y un porcentaje no admisible de dedicación de ingresos familiares a esa hipoteca. A todo ello hay que unir la movilidad aparejada a la vida de hoy. Uno no sabe dónde va a terminar ni si va a desarrollar toda su vida en la ciudad de nacimiento . La gente va pensando en liberarse de las cargas que conlleva toda propiedad y la tendencia moderna es avanzar hacia poseer el menor número de cosas posibles. Sin embargo, sí falta tanto en Euskadi como en España, una cultura de alquiler, es decir, entender que una vivienda de alquiler la debo considerar como mi casa y algo propio para toda la vida. Igual durante la vida tengo dos o tres casas de alquiler, pero cada una de ellas habrá sido mi casa. Falta, por tanto, mejorar la relación del inquilino con su vivienda. Eso llevará a que aplique sobre el domicilio los mismos cuidados que si fuera suya. Es una cuestión de tiempo. y hasta ahora no hay esa mentalidad. Esa cultura de considerar lo que yo alquilo como mío es lo que falta. Creo que poco a poco se va a ir impregnando en la sociedad. En otros rincones de Europa esta cultura se extiende desde hace un siglo.
¿Hacia dónde hay que enfocar esa labor de Visesa para lograr dar salida a ese stock que dispone en la actualidad?
-Para esa tarea la gran herramienta es el alquiler con opción de compra. Hay que señalar también que la Ley del Suelo, a veces, no ayuda y quizá se ha quedado un poco antigua al datar del año 2006. Con la gestión comercial de Visesa se ha logrado dar salida a una parte de esto, pero es cierto que todavía nos queda camino por recorrer.
Con esa tendencia y preferencia por el alquiler ya han quedado para el recuerdo y las hemerotecas aquellas listas de inscritos para optar a una vivienda.
-Cada vez es menor y ese mundo se ha superado, en lo que a la actividad de Visesa respecta. Puede haber sorteos en el mundo de la promoción privada.