La Diputación redoblará la vigilancia en el monte por las denuncias de perros sueltos
La norma foral de Montes de 2006 contempla sanciones que van desde los 100 hasta los 1.000 euros, aunque la Diputación recalca que castigar será “el último recurso”El Gobierno foral tiene previsto aprobar un nuevo plan antes de que acabe la legislatura para proteger la actividad de los ganaderos y establecer nuevas funciones a los guardas forestales
donostia - Será el “último recurso”, pero si las campañas de concienciación y la educación fallan, la Diputación procederá a multar a aquellas personas que lleven sueltos a sus perros en el monte. Así de contundente se mostró ayer el portavoz foral, Imanol Lasa, quien no obstante, recordó que la decisión no es, ni mucho menos, nueva. La Norma Foral 7/2006 de 20 de octubre, de Montes de Gipuzkoa, ya recoge, en su artículo 62, la prohibición de la “circulación de perros sueltos en las zonas habituales de pastoreo, en evitación de molestias a las personas usuarias y alteración de los hábitos del ganado o de la fauna silvestre”, con sanciones que van desde los 100 hasta los 1.000 euros. También el Gobierno Vasco tiene su propia regulación, aunque esta se circunscribe a espacios naturales de especial protección. En estos casos, las multas son mucho más severas y van desde los 600 hasta los 6.000 euros.
Sin embargo, el recurso de la multa no es ni mucho menos habitual. Doce años es el tiempo que lleva en vigor la norma foral en Gipuzkoa y también los años que han pasado desde que en el territorio se pusiera la última multa por llevar a un perro suelto por el monte. Pero en este tiempo, la realidad del territorio ha cambiado, especialmente en el monte. A día de hoy, el censo de perros en Gipuzkoa es de 101.308, prácticamente uno por cada siete habitantes. Y este incremento de la población canina tiene también su efecto directo en los montes. Fiel reflejo de ello es lo que ha sucedido en las últimas semanas en los prados de Zaraia, la sierra kárstica ubicada dentro de los términos municipales de Eskoriatza, Aretxabaleta y Oñati. Según denunció recientemente un grupo de pastores de la zona, desde el pasado 13 de octubre, los ataques salvajes de dos perros han sido continuos y han afectado a un total de quince rebaños, provocando la muerte de más de 70 ejemplares.
“Nos encontramos ante una situación de cierta gravedad”, reconoció Lasa, quien mostró su apoyo a los ganaderos de la zona y comprendió el “nerviosismo” existente, ya que “después de varios días, todavía no se ha solucionado el problema”.
los riesgos de las batidas En este sentido, el portavoz foral aseguró que, aunque el competente en esta materia es el Ayuntamiento de Eskoriatza, la comunicación entre las instituciones a fin de encontrar una solución es “constante”. De hecho, la Diputación ha apoyado “con todos los medios técnicos y humanos” de los que disponía las tareas de localización de los dos perros responsables de los salvajes ataques contra el ganado ovino.
Pero la tarea no es sencilla y los esfuerzos no han dado frutos. Al menos por el momento. El colectivo de guardas forestales de Gipuzkoa, con una plantilla de 49 trabajadores, reclamó el lunes que se les dé permiso para abatir animales, algo que según fuentes forales consultadas ya les ha concedido el Ayuntamiento. Sin embargo, la solución no es tan sencilla y menos en esta época del año, en plena temporada de caza, ya que, en caso de organizarse batidas, podrían sacrificarse perros ajenos a estos ataques.
Ayer mismo, representantes de la institución foral y del Ayuntamiento de Eskoriatza mantuvieron una nueva reunión para acordar nuevas medidas para evitar que los ataques se sigan produciendo y, entre otras, se acordó intensificar la vigilancia en los montes, así como poner en marcha una campaña de concienciación. “Cada vez son más los perros que van sueltos y ha acabado por convertirse en un problema para muchos ganaderos. En su día ya se tomaron medidas para que los perros fueran atados por la playa y habrá que tomar medidas en este mismo sentido”, señaló el portavoz foral, quien añadió: “Hacemos un llamamiento para que los perros vayan atados. Tenemos que concienciar, que educar, hacer saber que si se quiere ir al monte acompañado por un perro, éste tiene que ir atado”. “No nos gustaría tener que llegar a poner multas, pero si no se hace caso a esta llamada se contemplará la multa como último recurso”, advirtió.
revisar la función de los guardas Esta vigilancia correrá a cargo de los guardas forestales, cuya función y labores también van a ser repensadas por la Diputación.
Según informó Lasa, la voluntad del Gobierno foral es que, antes de que concluya esta legislatura, se apruebe un nuevo plan “con iniciativas y acciones concretas”, entre las que se encuentran la reformulación de las funciones de los guardas forestales.
Los propios trabajadores han reclamado esta semana a la institución foral que tome “medidas concretas” para proteger el trabajo que realizan, así como que se presenten “por escrito” protocolos de actuación y se incremente la plantilla.
“Ya anunciamos a comienzos de legislatura que en un plazo de seis años la mitad de la plantilla de la institución foral se va a jubilar. Eso supone que estamos en un proceso de repensar la propia institución. Estamos elaborando el diseño de la nueva Diputación que queremos y pronto anunciaremos los nuevos departamentos y las fundaciones que se van a crear, así como las funciones que van a tener nuestros trabajadores”, indicó, a la vez que reflexionó que “quizás el papel de los guardas forestales también tiene que adecuarse” a la nueva realidad que viven los montes de Gipuzkoa.
“Ya pasó antes con los bomberos, cuyo papel en el monte ha cambiado mucho en los últimos años. De hecho, cada vez es mayor el número de actuaciones, porque cada vez más gente va al monte y cada vez más realizan prácticas de riesgo”, ejemplificó el portavoz foral. “Hay un compromiso de analizar el papel que va a tener que desempeñar el nuevo funcionario público y, entre ellos, los guardas forestales. Ahora no es un buen momento para analizar cuál va a ser ese papel, pero se estudiará si tiene que adecuarse y de qué manera”, sentenció.
Más en Sociedad
-
Comienza en Casino Bilbao Luckia la segunda edición del Campeonato de Mus del Grupo Noticias
-
En imágenes: presentación del II Campeonato de Mus Grupo Noticias
-
La UPV/EHU reitera a Morant el 'no' de Euskadi a la reforma para crear nuevas universidades
-
“Cuando te encuentres un gatito, no lo toques: si la madre te ve, se marchará”