Síguenos en redes sociales:

Los comercios de Gipuzkoa, preparados para cobrar por las bolsas desde mañana

Los precios que se apliquen en cada tipo de saco deberán estar expuestos para que los conozca el público

Los comercios de Gipuzkoa, preparados para cobrar por las bolsas desde mañana

donostia - Desde mañana todos los establecimientos están obligados a cobrar por las bolsas de plástico de un solo uso. Aunque podría parecer que todo está ya preparado para ello, dado que inicialmente se preveía que el abono por bolsa comenzara a aplicarse el 1 de marzo; lo cierto es que, según la Federación Mercantil de Gipuzkoa, todavía son muchas las dudas que existen, sobre todo relacionadas con el precio que se debe cobrar.

Para intentar aclarar las incertidumbres creadas, la Federación Mercantil ha remitido una serie de circulares informativas y un documento -elaborado por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente- en el que se recogen las preguntas más frecuentes en torno al Real Decreto 293/2018 que regula este cobro.

En la norma, puntualizan desde la federación, se proponen precios “orientativos”. Ese carácter de sugerencia es el que más despista a los comerciantes.

Según se propone en el decreto, las bolsas de espesor inferior a 15 micras que no se usan en alimentos a granel o que sean imprescindibles por razones de higiene, podrían cobrarse a 5 céntimos de euros la unidad. Las de espesor comprendido entre las 15 y las 49 micras se venderían a 15 céntimos; las de espesor mayor a 50 micras tendrían el mismo precio y aquellas que, superando este espesor, acrediten un contenido igual o superior a 50% de plástico reciclado (pero inferior a 70%), se cobrarían a 10 céntimos la bolsa.

Las excepciones en el pago las hallamos en los sacos de espesor inferior a 15 micras que se utilizan habitualmente para los alimentos a granel y también en aquellas que, con un espesor igual o superior a 50 micras, tienen un porcentaje igual o superior al 70% de plástico reciclado. En ambos casos serán gratuitas.

ejemplo práctico Siendo el abanico de posibilidades muy amplio, cada establecimiento y cadena comercial ha tomado las decisiones que considera más adecuadas.

Así, por ejemplo, BM Supermercados pone a disposición de sus clientes distintos tipos de bolsa. Estaría, por un lado, la reciclable de un solo uso, con un coste de dos céntimos. La reciclable de varios usos costará cuatro céntimos y la de rafia, también reciclable, a 0,58 euros. Para disminuir o evitar, en la medida de lo posible, el uso de bolsas, BM pondrá a disposición de sus clientes carros de compra con los que llevar las adquisiciones hasta su domicilio.

Pero estos precios, insisten desde Federación Mercantil, han sido decididos por la cadena partiendo de las sugerencias propuestas y después de valorar cuánto cobrar por bolsa.

La norma indica que las que se utilizan en venta online o entrega a domicilio tendrán que cobrarse, cuando son el envase principal, en el caso de que sea un sobre, en el que se pone la dirección, no se cobraría.

En todo caso, para que los consumidores tengan conocimiento de los precios, estos deberán estar expuestos al público, para lo que la federación ha repartido entre sus socios carteles que completará cada establecimiento.

El coste de los sacos deberá reflejarse en los tiques de compra, por lo que para mañana las cajas registradoras habrán tenido que ser adaptadas con tal fin.

Las bolsas de plástico que se cobran al consumidor están sujetas a IVA, aunque los precios que el decreto sugiere son los finales, que incluyen ya dicho impuesto.

El incumplimiento de lo dispuesto en la norma conllevará sanción, recogida en la Ley 22/2011 de 28 de julio de residuos y suelos contaminados.

en el último momento Desde la Federación Mercantil se ha percibido que la mayor parte de los comercios han esperado “hasta el último momento” para comenzar a cobrar las bolsas, aunque son numerosos los establecimientos, en especial del sector de la alimentación, que ya llevan haciéndolo un tiempo.

Hay un aspecto a tomar en cuenta: los comercios, con el objeto de obtener precios más ventajosos, suelen adquirir un importante stock de bolsas. De ahí que en los meses anteriores, algunos expresaran su preocupación por comprar muchas unidades que, una vez iniciado el cobro, quizás ni acaben de salir al mercado antes de la prohibición total de su uso, prevista para enero de 2020.

Otro cambio que resulta curioso es el aumento que se constata en el uso de bolsas de papel, más frecuentes en establecimientos del sector de la moda y equipamiento personal, así como en la utilización de bolsas compostables.