bilbao - El sarampión que castiga Europa ha llegado a Euskadi, que ha registrado un caso en un menor de veinte meses que no estaba vacunado. La Dirección de Salud Pública se ha visto obligada a activar el protocolo para detectar contactos de riesgo tras confirmarse en Bizkaia este paciente con sarampión. Este caso, está relacionado con el brote de sarampión ocurrido recientemente en Navarra y en el que también se contagió una persona residente en Irun.

Desde el año 2012 hasta este brote, no se había detectado ningún caso de sarampión en Euskadi aunque, lejos de ser una enfermedad erradicada y según datos del Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades (ECDC), se ha constatado un incremento en toda Europa, donde se han diagnosticado más de 14.000 casos en 28 de los 30 países del continente. Los pediatras han advertido a las familias con niños a que estén alertas después de que la Organización Mundial de la Salud haya constatado cómo el número de casos de sarampión se ha multiplicado por cuatro en el último año en Europa. Los países más afectados son Alemania, Bélgica, Francia, Grecia, Italia, Reino Unido y Rumanía.

Desde Osakidetza se han aplicado las medidas de aislamiento para evitar nuevos contagios. Asimismo, siguiendo el protocolo, se están llevando a cabo los estudios de contacto y se están tomando las medidas necesarias con las personas que han tenido relación con el caso.

El Departamento de Salud recuerda, en este sentido, que las y los lactantes se encuentran protegidos, en general, hasta los 6-9 meses de edad, por los anticuerpos maternos. La población adulta sana, si es que no ha sido vacunada ni ha pasado la enfermedad, también puede ser susceptible de ser vacunada frente al sarampión, en función de circunstancias concretas que en todo caso deben ser valoradas por su médico.

En Euskadi, la vacuna contra el sarampión está recogida en el calendario vacunal infantil y la cobertura de la primera dosis de Tiple Vírica (sarampión-paperas-rubeola) es de 96,05% y del 94,7% en la segunda dosis. Estas coberturas cumplen con los indicadores recomendados por la OMS.

riesgo de contagio El problema de los últimos brotes de sarampión ha adquirido tal dimensión que la Asociación Española de Pediatría (AEP) aconsejó hace solo tres días a las familias que comprueben con el pediatra si los menores tienen al día todas las dosis recomendadas de la vacuna del sarampión. En principio el 95% de la población infantil y adultos jóvenes españoles está inmunizado frente al sarampión, según recuerda esta sociedad científica, lo que hace que el riesgo de contagio sea “muy bajo, aunque existente”, advierten.

El sarampión es una enfermedad vírica infecciosa que puede generar complicaciones muy graves como neumonía o encefalitis. Y es que aunque el sarampión autóctono lleva años en fase de eliminación, “la movilidad geográfica puede producir, ocasionalmente, la reintroducción del virus”. “En un entorno globalizado en el que tanto las personas como los virus y las bacterias no entienden de fronteras, las vacunas se convierten en un seguro de viaje”, defendió la presidenta de la AEP, María José Mellado.

95% hasta los 3 años. En el Estado, las coberturas vacunales hasta los tres años de vida son superiores al 95% en todas las vacunas incluidas en el calendario a diferencia de países europeos como Francia, Italia o Alemania.

Luego desciende. A partir de los 4 años, y principalmente en la adolescencia, las coberturas bajan sobre todo en la difteria, el tétanos y la tosferina, que requiere una dosis de refuerzo a los 6 años. En este caso sólo el 66,5% de los niños cumple con las pautas.