“Cuando diseñamos un proyecto de ayuda en África, debemos tener en cuenta los recursos locales”
La Carrera de Primavera que se celebrará el próximo domingo ha reconocido la labor de Amigos Solidarios con el dorsal 0 y una aportación de 3.000 euros
Donostia - Exatleta e ingeniero, Javier Colomo dedica gran parte de su tiempo libre a una de sus mayores pasiones: ayudar a personas que lo necesitan a través de Amigos Solidarios, una ONG que desarrolla proyectos de ayuda humanitaria en África.
¿Cómo decide fundar una ONG?
-Yo siempre digo que Amigos Solidarios es la historia de una pregunta y la consecuencia de una respuesta. Empecé en el mundo de la ayuda humanitaria por mi cuenta, gracias a mi carrera deportiva, realizando trabajos y colaborando con distintas organizaciones. Hace unos ocho años José Carlos Rodríguez, un ex misionero comboniano con muchos años de experiencia, me propuso que fuera al norte de Uganda, a Kitgum, un municipio en una zona posguerra donde apenas había un colegio. Para mí fue un reto porque fue mi primera experiencia en solitario en África, sin el apoyo de ninguna persona occidental. Estuve allí tres semanas, les arreglé la instalación eléctrica y traté de conocer la zona y de ayudar todo lo que pude. Dos noches antes de marcharme, la mujer responsable del colegio y los niños prepararon una especie de ceremonia de agradecimiento y en un momento dado ella me pregunta a bocajarro: “Javier, ¿nos puedes ayudar?”. Les contesté: “Lo único que os puedo prometer es que lo voy a intentar”. A partir de ahí nace Amigos Solidarios.
Cuéntenos qué es Amigos Solidarios.
-Somos una pequeña asociación de personas que ayudan a personas, ese es nuestro lema. Nuestra estructura de organización interna la formamos cuatro miembros y actualmente contamos con unos 80 colaboradores, entre socios y donantes. Realizamos proyectos, sobre todo en Uganda y Kenia, para tratar de satisfacer las necesidades básicas de gente que lo necesita y tratar de mejorar su calidad de vida.
Actualmente cuentan con varios proyectos en desarrollo, siendo uno de ellos el que la Carrera de Primavera ha decidido apoyar en esta edición. ¿En qué consiste dicho proyecto?
-El proyecto consiste en la ampliación de una unidad pediátrica para la atención a la desnutrición infantil que ya construimos previamente en Lokitaung, un asentamiento al norte del lago Turkana, en Kenia, una de las zonas más vulnerables del continente africano. Antes de la construcción de esa unidad pediátrica en esa zona no había ningún centro estable para tratar la desnutrición infantil en 200 kilómetros a la redonda; cada año unos 19.000 niños mueren por desnutrición en esa región. Además, la situación se agrava ya que allí recorrer 150 kilómetros puede suponer cinco horas de coche por el mal estado de los caminos, inexistentes en muchas zonas. Por ese mismo motivo, también estamos construyendo una casa en la que el personal médico pueda alojarse al lado de la clínica pediátrica y así ahorrar el tiempo y el coste que supondría su desplazamiento todos los días. Según nuestros cálculos, la vivienda quedará amortizada en apenas un año. Aparte de eso, también tenemos diseñadas algunas mejoras para la unidad pediátrica que aún están pendientes de financiación, como una ampliación de la instalación de energía solar para poder instalar frigoríficos para almacenar medicinas sensibles en la clínica.
¿Tienen alguna filosofía concreta en Amigos Solidarios?
-Creemos firmemente en la colaboración con las poblaciones locales en cualquier proyecto que llevamos a cabo. De nada serviría que nosotros fuésemos, hiciéramos una clínica o una escuela y nos volviéramos sin haber tenido ningún tipo de contacto con las personas que viven allí. Por ello, cuando diseñamos cualquier proyecto para Kenia, por ejemplo, siempre lo hacemos teniendo en cuenta que se pueda realizar con materiales locales y por gente local. En condiciones ideales y con presupuestos mucho mayores, claro que podríamos hacer las cosas mejor; pero tampoco se puede pretender construir un ambulatorio como en Donostia, porque no sería sostenible. Para cooperar, hay que tener en cuenta de qué recursos dispone el otro; de lo contrario, en el momento en el que faltes todo se puede venir abajo.
¿Cree que el escándalo que ha rodeado a Oxfam Intermon puede perjudicar al resto de ONG?
-Para mí la equivocación de Oxfam ha sido el intentar cubrirlo. En una organización tan grande pueden pasar cosas como ésta, aunque sean lamentables, porque es imposible controlar a todos los miembros. El problema es que lo han sabido durante años y ha salido ahora, salpicando no solo a los implicados sino a toda la organización. Le han dado la excusa perfecta a mucha gente para decir “yo ya no dono”. Pero si el razonamiento es que todas las ONG son deleznables porque un grupo de personas de una de ellas ha delinquido, entonces todos los españoles somos corruptos porque una parte de nuestra clase política también lo ha sido, no se sostiene como argumento.
¿Cómo recibieron la noticia de que la Carrera de Primavera colaboraría con ustedes?
-Pues con mucha alegría, tanto por la aportación económica como por la visibilidad que nos proporciona. Hoy en día todo ayuda.
¿Qué le diría a las personas que se puedan sentir interesadas en colaborar?
-Lo evidente sería pedir dinero, pero preferiría que antes nos buscaran en nuestra página web, amigosolidarios.com, en nuestras redes sociales y que conozcan nuestra labor para que comprueben que lo que decimos luego lo trasladamos a la realidad. Después, si realmente quieren colaborar con nosotros, cada uno encontrará su manera y su camino.
Más en Sociedad
-
El encierro más sangriento de la historia cumple 50 años
-
El Comité de Patrimonio de la Unesco inicia sesión anual para decidir nuevas inscripciones
-
Ryanair pide a Von der Leyen que dimita si no reforma los servicios de control aéreo de la UE
-
Pamplona da el pistoletazo de salida a nueve días de fiesta