donostia - La Diputación de Gipuzkoa estima que, entre 2015 y 2019, se generen en el territorio 4.000 nuevos empleos relacionados con los servicios sociales, de los cuales 3.400 se corresponden con contrataciones vinculadas a la asistencia personal domiciliaria.

Así lo anunció ayer el diputado general, Markel Olano, quien desgranó que su ejecutivo va a aportar este año al departamento que dirige Maite Peña una partida adicional de ocho millones de euros. Estos se enmarcan en el Plan de Reactivación Económica que cuenta con un importe de 50 millones de euros anuales. Ello ha generado que entre 2015 y 2016 se hayan creado 2.200 nuevos puestos de trabajo en este sector, mientras que se espera la creación de otros 2.000 durante los próximos dos años.

Olano subrayó que la apuesta de su Ejecutivo por el desarrollo de los servicios sociales responde a la premisa de que “a mayor inversión, más bienestar, menos desigualdad y mayor empleo”. De hecho, según aseveró el diputado general, “por cada millón invertido -en este ámbito-, se generan 25 puestos de trabajo, directos e indirectos”. De esta forma, desgranó que, mientras en marzo de 2016 había 21.390 personas inscritas en la Seguridad Social, un año después estaban afiliadas 22.656.

asistencia personal El aumento de la inversión en esta área ha permitido a Gipuzkoa convertirse en un referente en el Estado en el desarrollo de la Prestación Económica para la Asistencia Personal (PEAP), una ayuda que responde a la voluntad del “80% de las personas mayores que expresan que quieren ser atendidas en su domicilio”, explicó la responsable foral de Políticas Sociales, Maite Peña. “Esta prestación está vinculada a la contratación de un asistente personal de las personas evaluadas como dependientes que apoye y facilite la realización de las actividades básicas de la vida diaria, promoviendo la autonomía de la persona y el mantenimiento en su entorno habitual”, indicó la diputada, al tiempo que recordó que la cuantía de las ayudas depende del grado de dependencia y son compatibles con la Ayuda a Domicilio o el servicio de centro de día.

Asimismo, Peña resaltó que de las 5.900 personas que se benefician del PEAP en el Estado, 4.800 son guipuzcoanas, un dato que se corresponde con “la ampliación -en este territorio- a percibir dichas prestaciones a las personas valoradas con grado de dependencia 1.1, el más bajo-”.

La diputada explicó que Gipuzkoa ha dotado de 23 millones de euros anuales a este programa, lo que supone un incremento de 5,1 millones de euros con respecto al año anterior, que permitirá crear 3.400 de los 4.000 nuevos empleos previstos, “profesionalizando” así un servicio que durante años ha estado vinculado al modelo de cuidado familiar.

La acogida de esta prestación entre los usuarios ha sido muy elevada en el último año y ha permitido la contratación de 966 cuidadores, de los cuales, el 86,51% ha sido directamente empleado por la persona dependiente mediante un contrato de trabajo, mientras que en el 13,49% restante es una empresa la que ofrece el servicio.

En lo que respecta al perfil de estos cuidadores, Peña indicó que el 50,8% son extranjeros; el 95,05% son mujeres, el 38,9% tiene entre 30 y 45 años y el 32,68%, entre 45 y 55 años.

inserción socio-laboral Sin embargo, el Plan de Reactivación Económica ha permitido también la puesta en marcha de programas de inclusión socio-laboral para colectivos en riesgo de exclusión. En este sentido, Peña recordó que se han destinado 418.000 euros a desarrollar convenios con entidades como Erroak, Zabaltzen, Sendotu, Cruz Roja o Cáritas, entre otros, que han empleado a 242 personas en el último año.

Además, su departamento tiene previsto aprobar una inversión de once millones de euros para la “construcción, renovación y modernización” de algunos de los servicios ofertados, programa en el cual se incluye una subvención de 500.000 euros para la apertura de un nuevo centro especial de empleo en Zarautz.