Síguenos en redes sociales:

Las placas del franquismo vuelven a las calles de Alicante

Las placas del franquismo vuelven a las calles de Alicanteefe

2 Antonio Martín/Efe

Alicante ? Vergüenza, rabia, indignación y algunas lágrimas acompañaron a la reposición de la plaza de la División Azul de Alicante, en cumplimiento con un auto judicial que paraliza el cambio de casi medio centenar de calles con denominación franquista y ordena reponer las antiguas. La de División Azul se ha convertido en la primera en ser recolocada de un total de 46 en una ciudad que aún recuerda los estragos de la Guerra Civil ya que fue el último reducto del bando republicano, donde se produjo un bombardeo el 25 de mayo de 1938 con 250 muertos que recuerda por sus proporciones la masacre de Gernika.

La decisión de la jueza de lo Contencioso-Administrativo 4 se produjo a raíz de un recurso del PP alicantino (en la oposición), al creer que el tripartito que dirige la ciudad (PSPV-PSOE, Guanyar y Compromís) había infringido aspectos de la aplicación de la Ley de la Memoria Histórica, como incluir cambios no justificados, entre ellos eliminar la plaza de Calvo Sotelo, y porque la había aprobado sin pasar por el Pleno municipal.

La junta de Gobierno local había acordado el cambio del callejero el 15 de noviembre de 2016 y el PP lo recurrió al mismo tiempo que reclamó la paralización cautelar, petición esta última que le otorgó la jueza en tanto que se sustancia el fondo del asunto. Tras estudiar jurídicamente el efecto del auto durante dos meses y recurrirlo ante el Tribunal Superior de Justicia valenciano, el alcalde emitió hace unos días un decreto para hacer efectiva la decisión de la jueza y se acordó empezar por la “simbólica” plaza de la División Azul. A partir de aquí, los operarios municipales repondrán a lo largo de marzo las antiguas calles y plazas alusivas a la dictadura de Franco, muchas de antiguos comandantes, tenientes o capitanes del bando ganador y que se cambiaron para honrar a personalidades de la cultura y a mujeres con un papel relevante en la lucha por los derechos civiles, como Rosa Luxemburgo, Federica Montseny, Estela Giménez, Clara Zetkin o Carmen Burgos.

Tal como estaba previsto, a las 10.00 y con la previsible ausencia de Mariano Rajoy y la líder del PPCV, Isabel Bonig, a los que el alcalde había invitado a asistir para responsabilizarles del cambio, llegó un operario con una escalera para quitar los cuatro tornillos que sujetaban la placa alusiva a la Igualdad y poner la que durante décadas figuró como de la División Azul. La concejala de Memoria Histórica, María José Espuch, de Compromís, no pudo evitar las lágrimas en esos minutos mientras varias decenas de personas pitaban y gritaban para expresar su repulsa con lemas como “esta placa la vamos a quitar”, “dignidad” o “vergüenza”.