donostia - Entre cuatro universitarios vascos, dos eran estudiantes de alguno de los grados de la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas, uno era estudiante de Ingeniería o Arquitectura, y el otro estudiaba en alguna de las otras tres ramas: Ciencias, Ciencias de la Salud o Artes y Humanidades. Así lo reflejan los datos del curso 2024/2015 publicados por Eustat, el Instituto Vasco de Estadística.
Los datos muestran también que los centros preferidos por los estudiantes vascos fueron los públicos: ocho de cada diez optaron por ellos. Sin embargo, los estudiantes de máster prefirieron realizar sus estudios en centros privados: cuatro de cada diez eligieron esta opción.
Durante ese curso, el 2014/2015, descendieron un 0,5% las matriculaciones universitarias en la Comunidad Autónoma Vasca, aunque en másteres oficiales se vivió un incremento del 13%. Asimismo, se asentó completamente el plan Bolonia, con el aumento de matrículas en los grados del 7%, y tan solo un 4,3% que seguía cursando licenciaturas o diplomaturas. En total, los centros universitarios vascos contaron 67.060 alumnos. De entre esos estudiantes, un 15% eran alumnos de másteres oficiales y doctorados, que experimentaron un incremento del 13% y del 11%, respectivamente.
En el curso del que se hace balance descendieron los graduados un 4%, y seis de cada diez fueron mujeres. De ellos, el 60% culminaron los estudios de grado, el 22% terminaron un máster oficial, el 3% un doctorado, así como un 13% que acabó alguna licenciatura o doctorado del plan de estudios universitarios antiguo.
Entre los campus, destacó el de Bizkaia, en el que estudió más de la mitad del alumnado universitario vasco, seguido del de Gipuzkoa, con el 30% de los alumnos, y el de Araba, con el 13%.
más mujeres La presencia de las mujeres en las universidades vascas continuó siendo predominante. El 53% del alumnado universitario era mujer, aunque la diferencia fue todavía mayor entre los estudiantes de los grados, másteres y doctorados del plan Bolonia.
En este sentido, también destacaron en los estudios de la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas, ya que el 54% de ellas optó por esta rama. Sin embargo, las Ingenierías y Arquitectura fueron estudios en los que la figura masculina fue más común. Cuatro de cada diez hombres opta por uno de estos estudios, mientras que solo el 14% de las mujeres elige estudiar alguna Ingeniería o Arquitectura. Asimismo, en grados como Medicina o Enfermería, de la rama de Ciencias de la Salud, sigue el patrón y las mujeres son predominantes. El 16% de ellas eligen alguno de los estudios de esta rama, frente a solo el 6% de los hombres.
La edad media de los que culminan algún grado universitario fue de 24 años, aunque la de las mujeres es un año menor. Lo mismo sucede entre los que terminan alguno de los másteres oficiales o doctorados. La media de edad en la que terminan los másteres es de 28 años, aunque de media las mujeres los culminan a los 27 años, y los doctorados los concluyen, de media, a los 35 años. En este caso la diferencia de edad es mayor: las mujeres los completan a los 34 años y los hombres a los 37.
En cuanto a las nuevas matriculaciones, estas vivieron un importante descenso, del 3,1%, mientras que los nuevos alumnos fueron 15.627 en total, un 23% de la población universitaria.
8 de cada 10 en universidades públicas. El 80% de los alumnos vascos que ingresó en la universidad se decantó por centros públicos, excepto entre el alumnado de máster, de los que cuatro de cada diez eligió centros privados.
53% mujeres. Entre la población universitaria las mujeres son mayoría. La excepción son las Ingenierías y Arquitectura, por las que solo optó un 14%.
Letras e ingenierías. Tres de cada cuatro estudiantes vascos optaron por alguno de los grados de la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas, los “de letras”, por alguna Ingeniería o por Arquitectura. La opción menos elegida fue la de Ciencias.