Diputación de Gipuzkoa pondrá en marcha en octubre un servicio de valoración de la exclusión social personalizado
Se trata de la primera línea de actuación del plan de inclusión Elkar-Ekin, dotado con 1,8 millones para este año
Donostia. La Diputación foral de Gipuzkoa pondrá en marcha el próximo mes de octubre, en colaboración con los ayuntamientos guipuzcoanos, un servicio de valoración de la exclusión social personalizado, para "especificar la atención que cada persona, individualmente, debe recibir". Esta medida se enmarca en el plan Elkar-Ekin, que tiene como objetivo "minimizar la desigualdad" en el territorio histórico, que cuenta con una dotación económica de 1,8 millones para este ejercicio y que beneficiará a lo largo del presente ejercicio directamente a 1.500 personas.
En una rueda de prensa en Donostia, el diputado general guipuzcoano, Markel Olano, y la diputada foral de Política Social, Maite Peña, han presentado Elkar-Ekin acompañados de Asunta Ayerdi de Emaús Fundación Social y Jon Zulaika de Asociación de Hostelería de Gipuzkoa, dos de las trece asociaciones, entidades y agentes del tercer sector que han suscrito un protocolo de colaboración con este plan de inclusión social.
Olano ha explicado que el objetivo de esta iniciativa es lograr que Gipuzkoa tenga "el menor nivel de desigualdad posible" y ha defendido la inclusión laboral como "la forma más apropiada" para poder socializar e integrar a las personas en riesgo de exclusión.
Tras destacar que Elkar-Ekin parte de la colaboración interinstitucional y con el Tercer Sector, el diputado general de Gipuzkoa ha indicado que entre los firmantes del protocolo de colaboración con este plan "vivo", que irá desarrollando en los próximos años, así como "abierto" a nuevas incorporaciones, se encuentran, además de Emaús y Asociación de hostelería de Gipuzkoa, Lanbide, el Gobierno vasco, el Ayuntamiento de Donostia, Cáritas, Gureak, Cruz Roja, Peñascal, Sartu y Fundación Secretariado Gitano y la Universidad de Deusto.
Según ha explicado, Elkar-Ekin "posibilitará una intervención personal y específica para cada una de las personas atendidas que se encuentren tanto en exclusión como en riesgo, un plan de activación laboral, que trabajará también desde la prevención para lograr una sociedad más cohesionada", a lo que ha añadido que hasta ahora Gipuzkoa no ha contado con un plan "apropiado" para lograr la inclusión social. Elkar-Ekin cuenta con un presupuesto de 1,8 millones de euros en este primer año y que repercutirá en el bienestar de 1.500 beneficiarios directos.
Peña ha explicado que este plan pretende "mejorar la atención a personas en exclusión social, favorecer las oportunidades de empleabilidad para estas personas, promocionar e impulsar proyectos de cohesión y activación inclusiva, reforzar la coordinación con el resto de integrantes de la red de protección social, con especial atención a reforzar el ámbito sociosanitario y lograr el apoyo de la sociedad guipuzcoana, reforzando la comunicación a través de la sensibilización".
La primera línea de actuación consistirá en la puesta en marcha, para octubre, de un servicio de valoración de la exclusión social, como "base fundamental para especificar la atención que cada persona, individualmente, debe recibir".
También dentro de esta línea se contemplan la creación de una nueva unidad especial para atender a personas con enfermedades mentales o el proyecto piloto 'Housing First', que se desarrollará junto con el Ayuntamiento donostiarra para garantizar un techo a 10 personas en exclusión severa que viven en la calle.
La segunda línea de actuación, con los proyectos de formación Sendotu Aldi berean y Landu, que se desarrollará en Gureak, persigue facilitar la empleabilidad de las personas atendidas, mediante formación y con contacto real aunque tutelado con el mundo laboral en diferentes empresas del territorio. A ello se suma el convenio de colaboración firmado con la Asociación de Hostelería de Gipuzkoa, desde la cual Zulaika ha trasladado su "decidido" apoyo a este proyecto.
Dentro de la tercera línea de actuación se desarrollarán proyectos que favorezcan la activación inclusiva y la cohesión del territorio, donde también se contempla una prestación para personas que realmente demuestren que están en procesos de inclusión.
LABORATORIOS DE ENCUENTRO En este apartado se ubica también el proyecto que se desarrollará junto con Emaus para crear laboratorios de encuentro entre personas diferentes con el objetivo de intercambiar conocimientos, que sirva para el establecimiento de vínculos a las personas en situación de exclusión, haciendo frente así a la soledad que suelen padecer, según ha explicado Ayerdi.
Como cuarta línea de actuación se pretende reforzar la coordinación con el resto de sistemas de protección social, con especial atención al ámbito sociosanitario y el fomento de la investigación e innovación a las buenas prácticas conforman la quinta línea de actuación del plan.
Elkar-Ekin se completará con el diseño de un plan de comunicación.
Más en Sociedad
-
El encierro más sangriento de la historia cumple 50 años
-
El Comité de Patrimonio de la Unesco inicia sesión anual para decidir nuevas inscripciones
-
Ryanair pide a Von der Leyen que dimita si no reforma los servicios de control aéreo de la UE
-
Pamplona da el pistoletazo de salida a nueve días de fiesta