Síguenos en redes sociales:

“El juego ilegal hace mucho daño a la ONCE y confunde al mercado”

Juan Carlos Andueza es el nuevo delegado territorial de ONCE en Euskadi. Sustituye a Basilio San Gabriel. Conoce muy bien la casa, desde que se quedó ciego hace 29 años.

“El juego ilegal hace mucho daño a la ONCE y confunde al mercado”

Bilbao - Perdió la vista como consecuencia de un accidente de tráfico que sufrió cuando venía a Bilbao desde Iruñea, su ciudad natal, todo contento con su proyecto fin de carrera bajo el brazo para presentarlo en la Escuela de Ingenieros. Entonces tenía 25 años y como él dice: “Quería comerme el mundo”. Pero la vida le cambió en décimas de segundo. El coche que conducía se empotró debajo de un camión. Trasladado al Hospital de Navarra sufrió una parada cardiaca y estuvo siete minutos sin oxígeno. “Eso hizo que la parte de las imágenes del cerebro se me haya quemado”, señala. Desde entonces sufre una severa ceguera, aunque aparentemente no lo parezca. Recuerda que a partir de aquel momento se planteó dos opciones: “O hundirme en la miseria para siempre o tirar para adelante”. Optó por lo segundo. Preparó unas oposiciones para entrar en la ONCE, lo que consiguió en 1987. Juan Carlos Andueza ha desarrollado toda su carrera profesional dentro de la organización. El pasado día 18 de febrero fue nombrado delegado territorial de la ONCE en Euskadi, tarea que ya ha desempeñado en Navarra.

¿Qué tal? ¿Ilusionado?

-Por el momento, aterrizando. Es verdad que los objetivos y los servicios sociales que presta la ONCE son iguales en Murcia que en el País Vasco, pero la diferencia es que se trabaja con diferentes administraciones.

¿Cuáles esos objetivos de la ONCE?

-Nuestro principal objetivo es la plena inclusión social de las personas con discapacidad visual. Que las personas como yo, que perdí la vista con 25 años, puedan volver a hacer lo mismo que hacían antes si ellas quieren. Que la vista no sea un handicap para su desarrollo personal, social y familiar.

¿Con qué medios cuentan?

-Con el dinero que nos proporcionan los productos de juego. El juego supone el 98% de los ingresos que genera la ONCE.

¿El cupón sigue siendo el rey?

-El cupón físico, el del día, supone una parte muy importante en el peso de nuestro ingresos, pero los otros juegos son el futuro. Hemos tenidos que introducir juegos más activos porque los mercados internacionales han ido hacia esos juegos.

¿El vendedor callejero seguirá siendo la pieza clave?

-Por supuesto. El vendedor va a seguir a pie de calle. Hay que valorar mucho su trabajo porque es muy duro. Hace poco me comentaba un compañero que los días que hace frío son doblemente duros, por el tiempo y porque además no vendes.

¿Cuántos vendedores hay Euskadi?

-En la CAV hay 553 agentes vendedores. 261 están en Bizkaia, 207 en Gipuzkoa y 85 en Araba.

¿Todos son ciegos?

-No. Aproximadamente serán la mitad, pero todos nuestros agentes vendedores tienen una discapacidad. En la venta del cupón no hay nadie sin discapacidad. Lo que pasa es que hay mucha gente que no identifica a alguien que tiene una deficiencia visual grave porque, aparentemente, parece que ve, como yo.

¿Cómo está el cupón en Euskadi?

-No hemos conseguido recobrar los niveles anteriores a la crisis. El problema es que aquí la crisis entró más tarde, por lo que la salida va a costar más y va a ser más lenta. Hay que tener en cuenta que en diez años la caída ha sido de un 11%. Ahora se ve que está cambiando la tendencia.

¿Qué planes tienen para impulsarlo?

-Estamos trabajando en un proyecto a nivel nacional con una nueva estructura comercial del juego. Es un reto importante.

¿En qué consiste ese proyecto?

-Vamos a desarrollar dos líneas, la logística, que permite que el vendedor pueda abonar y recoger su cupón, y por otra, la comercial, en la que el vendedor esté formado y pueda explicar al cliente qué productos vende y cuál le puede interesar.

Además de las condiciones climatológicas adversas, ¿cuál es el peor enemigo del cupón?

-El juego ilegal. Desgraciadamente, el juego ilegal nos hace mucho daño a la ONCE y confunde al mercado. Nosotros tenemos vendedores a los que les riñen los clientes porque no les pagan los premios de la OID. Es porque el boleto es muy similar al nuestro y los hacen coincidir con el sorteo de la ONCE.

¿Qué se puede hacer para combatirlo?

-Que intervenga la Policía. Hay una Ley del Juego donde se dice claramente que esos juegos son ilegales. Nuestra obligación es reclamar a la Administración que intervenga, aunque nosotros podemos ser razonables y entender que el vendedor que está en la calle es el pringado al que le están explotando. Además, hemos comprobado que casi ninguno tiene minusvalía.

Pues se denomina Organización Impulsora del Discapacitado.

-Nosotros contactamos durante el último año con todos los vendedores que veíamos en la calle y les proponíamos que vinieran con nosotros, si es que tenían una minusvalía, para darles un sueldo y seguridad social. Y vimos que casi ninguno tenía minusvalía. Había gente que no quería porque podía perder una pensión, y vender ese cupón le supone unos poquitos ingresos en negro y a su empresario le interesa.

¿Cuántos afiliados a la ONCE hay en la CAV?

-Tenemos 3.498 personas afiliadas. De ellas, 1979 están en Bizkaia; 963 en Gipuzkoa y 555 en Araba.

¿Qué condiciones debe cumplir una persona para ser de la ONCE?

-Una es que la agudeza visual, es decir, la nitidez con la que vemos, sea inferior a un décimo, y la otra, que el campo visual sea inferior a un décimo. Como dato, le puedo decir que en el último año, un total de 147 personas se han acercado hasta la ONCE por haber perdido total o parcialmente la vista.

¿Cuál es el perfil de los afiliados?

-Pues ha cambiado bastante en los últimos años. Cuando yo entré había patologías con chavalitos de 18 años que eran ciegos totales. Hoy en día más del 60% de nuestros afiliados tienen más de 60 años.

¿A qué se debe ese cambio?

-A que la Medicina ha avanzado mucho. No lo suficiente como para que nos puedan curar, porque son patologías incurables, pero sí se pueden retener sus avances. Esto nos está obligado a tener una cartera de servicios para personas mayores.

¿Qué servicios ofrecen?

-Nosotros tenemos servicios a todos los niveles. Pero lo más importante es que son individualizados. Cuando alguien llega a la ONCE se le hace un plan individual con psicólogos y técnicos. Se estudia lo que hacía antes de quedarse ciego, lo que ya no puede hacer y lo que le gustaría seguir haciendo. El año pasado hicimos 1.000 planes.

¿Cuáles son los mayores obstáculos con los que se encuentra un ciego al transitar por una ciudad?

-Las obras. Siempre están muy mal señalizadas. Yo siempre acabo en una obra. Si hay una valla, yo siempre elijo el camino malo. También es peligroso el tráfico.

¿Usted cómo llegó a esta situación de ceguera?

-Por un accidente de tráfico. Me empotré debajo de un camión. Yo pasé de ver bien a ser ciego en un día, lo que tardé en salir de la UVI.

¿Qué hizo entonces?.

-Tirar para adelante, porque sólo tenía dos opciones, esa o hundirme en la miseria para siempre. Y yo soy muy tirado para adelante.