Baiona - Sencillo, claro, fácil de usar y bonito, como lo había solicitado el filólogo Koldo Zuazo. El sitio virtual euskalkiak.eus ha visto la luz tras cuatro años de preparación. En esta web las letras e imágenes recrean una memoria viva del tesoro secreto que son los dialectos del euskera. La página contiene las investigaciones de toda una vida del filólogo, de 60 años, acerca del origen de los euskalkis y de sus diferentes características sintácticas, morfológicas y fonológicas, así como mapas geográficos, desde cuando Iruñea era el centro de Euskal Herria, y a golpe de click, vídeos de entrevistas a Miren Amuriza de Berriz, Miren Aire de Urepel, Udane Juaristi de Azkoitia y otras 21 personas caracterizadas por su talento oral que nos cuentan cómo es su trabajo y su euskera de todos los días.
La presentación le ha servido a Koldo Zuazo para reivindicar la importancia de la transmisión de los dialectos frente a los riesgos de un renovado puritanismo, hortera y camuflado de moderno, que introduce complejos psicológicos en quienes hablan su propio euskera local de siempre y ocurre “como cuando te ponían un anillo por hablar en euskera”. Zuazo critica, al mismo tiempo, el abuso de palabras en boga como ahalbidetu, bideragarri, ekidin, o ene aburuz, palabras que parecen puras y glamurosas pero que no han salido de ninguna esquina real de Euskal Herria, sino que aparecen sólo en los diccionarios.
Pero, según afirma Zuazo, “el euskera ha logrado transmitirse durante siglos por la importancia que le hemos dado los hablantes de esta lengua, por el vínculo que nos une a nuestro lenguaje”. “Lo efectivo es la afectividad”, dice, por lo que defiende la utilización de nuestros propios dialectos en los actos públicos, en las revistas, las radios o incluso en las escuelas primarias, considerando que no tiene sentido que los niños de Biarritz y Ortuella, de Sara y Elgeta, deban hablar el mismo euskera.
El lema de la web resume la reivindicación Gure hitzak gureak direlako y abre paso a la maravillosa riqueza y diversidad del euskera, una riqueza en riesgo, según sostiene Zuazo. Corre peligro el hitano, la modalidad verbal característica de las conversaciones entre amigos. Tanto en Zuberoa como en Bizkaia está desapareciendo y “ni Madrid ni Paris tienen la culpa de ello”, apostilla Zuazo.
En Sara por ejemplo, los mayores de 46 años sólo hablan euskera cuando se juntan en las sociedades y sólo saben hablar con el hika local; están acomplejados creyendo que no hablan bien, y mientras tanto, los menores de 46 han perdido completamente la capacidad de conjugar verbos dirigidos al interlocutor. Las mayores pérdidas se dan en el euskera “de los márgenes”, como Roncal o Zuberoa pero también Bizkaia y Araba, donde se hablan los euskalkis más especiales, según argumenta Zuazo.
Un miembro de Euskaltzaindia le atribuyó una vez a Koldo Zuazo el intento de balcanizar el euskera, fue en pleno palacio de Euskalduna y le dolió muchísimo, pero así como el francés, el inglés o el español tienen correctores adaptados a los dialectos de distintos países, es preciso, según señala el filólogo, que “apostemos por conservar nuestras propias formas locales de hablar euskera”, que digamos “datorren urtean” o “heldu den urtean” como los bertsolaris, que saben expresarse teniendo en cuenta al interlocutor y que “guardemos nuestras maneras de traer, de ser y de llamar a las cosas, a los abuelos, a los rayos, a las sábanas, o a los zorros”.
Los responsables de la web, iniciada por Koldo Zuazo y Teresa Portugal, suman ahora seis integrantes de un equipo multidisciplinar de filólogos y diseñadores que trabajan de forma amateur, aunque con el apoyo económico de la Universidad del País Vasco. “Keep on euskalkis”, exclama Koldo Zuazo alentando el desarrollo del trabajo que permanece en construcción, abierto a la participación de quien quiera. Tienen entre manos diccionarios de los distintos euskalkis, refranes y entre otras cosas, realizar 30 entrevistas más.