Síguenos en redes sociales:

Los ríos Leitzaran y Bidasoa “volverán a su ser” para 2020

La Unión Europea financia el 60% del proyecto, que demolerá dos presas y una piscifactoría

Los ríos Leitzaran y Bidasoa “volverán a su ser” para 2020

andoain - Un proyecto interinstitucional mejorará las cuencas de los ríos Leitzaran y Bidasoa para devolverlas “a su ser”, con un presupuesto de 2.999.372 euros hasta 2020. El 60% de esta cifra -1.799.624 euros- proviene del instrumento financiero europeo para el medio ambiente Life, que solo ha destinado fondos a cinco proyectos en todo el Estado. Así, la Diputación de Gipuzkoa, el Gobierno de Navarra, Ura y Hazi Fundazioa colaborarán para conservar los hábitats y las especies de interés en los espacios Natura 2000 de ambos ríos.

“El nombre del proyecto es Irekibai, una palabra formada por dos palabras en euskera -ireki e ibaia- que resumen su objetivo: abrir los ríos, eliminar los obstáculos y posibilitar que las especies pervivan en su hábitat natural”, resumió Ainhoa Aizpuru, diputada de Promoción Económica, Medio Rural y Equilibrio Territorial, ayer en la presentación. Las interrupciones en la continuidad de estos dos ríos han generado que varios ecosistemas se vean alterados y las especies más sensibles, como el visón europeo, el salmón, la trucha y el desmán del Pirineo, han visto fragmentada su zona de distribución.

Por eso, la diputada anunció que Irekibai restaurará los obstáculos permeabilizándolos, controlará las especies invasoras, recuperará los hábitats y corregirá los impactos de ambas zonas fluviales.

Para ello, las instituciones implicadas aumentarán su conocimiento sobre estos medios naturales para que “vuelvan a su ser”, y después difundirán los resultados con la intención de sensibilizar a la sociedad, porque “los ríos son parte de nuestro tesoro y tenemos que cuidarlos entre todos”, indicó Aizpuru. En esta línea, la consejera navarra de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración local, Isabel Elizalde, añadió que “recuperar la fauna” también es una cuestión conjunta y confió en que “este proyecto sirva para aprender a hacer ese trabajo juntos y estos futuros proyectos de una manera compartida”.

Francisco Alonso, director de Obras Hidráulicas del Departamento de Medio Ambiente y Obras Hidráulicas de la Diputación de Gipuzkoa, explicó que las principales modificaciones serán la demolición de dos presas en el río Leitzaran y de una piscifactoría de truchas, Truchas Erreka, que ya está “prácticamente restaurada”. De hecho, esta última acción se ha “completado con éxito” y ya es un lugar en el que vuelve a crecer la vegetación. La presa de Inturia, de trece metros de altura, está siendo desmantelada en colaboración con URA. Y la de Oioki seguirá la misma estela aunque, de momento, está “en la fase de proyecto”, indicó Alonso.

Por otra parte, se pretende permeabilizar el Bidasoa y mejorar el movimiento de sus especies piscícolas con actuaciones en los azudes de Bera, Endarlatsa, Ituren -en el río Ezkurra- y dos obstáculos menores en el río Txaruta. Además, en Navarra está previsto abordar la problemática del visón americano, una especie invasora que agrava la situación de su homólogo europeo, en peligro de extinción.

El director de Obras Hidráulicas opinó que este proyecto “de alguna manera cierra un ciclo”. En Truchas Erreka se encontraban las ruinas de una antigua ferrería, y en las presas de Inturia y Oioki hallaron pequeñas conducciones que abastecieron al Ayuntamiento de Andoain “durante décadas”, informó.

“Vemos que hemos utilizado el agua a lo largo de más de un siglo para actividades industriales, algo que ha sido imprescindible para la sociedad guipuzcoana”, manifestó. De hecho, la presa de Inturia se construyó para abastecer de electricidad a la Compañía del Tranvía de San Sebastián. “Pero después de un proceso de inversión en los últimos 30 años, hemos cambiado la forma de abastecimiento y ahora podemos devolver la naturaleza a lo que era antes”, sentenció.