El centro Elbira Zipitria resolverá las necesidades de Magisterio y Arquitectura
La UPV/EHU inaugura en Donostia un edificio polivalente que además cuenta con un centro de innovación social
donostia - El campus de Ibaeta de la UPV/EHU se completó ayer con la inauguración del nuevo centro polivalente Elbira Zipitria, situado en las inmediaciones de la Escuela Universitaria de Magisterio. Además de ser un centro que completa las necesidades de los alumnos de esta facultad y de aquellos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, albergará las Aulas de la Experiencia, el Centro de Innovación Social Sinnergiak, el USAC y el servicio de Euskera.
Descubriendo una placa situada en el hall en conmemoración de la pedagoga guipuzcoana que da nombre al centro, Cristina Uriarte, consejera vasca de Educación; Markel Olano, diputado general de Gipuzkoa; y Ana Arrieta, vicerrectora de este campus de la UPV/EHU, dieron por inaugurado este nuevo centro. Acto seguido, felicitaron y agradecieron el trabajo empleado para poner el marcha el nuevo centro, un espacio que inicia “una nueva etapa” para el campus.
“Nuestra universidad cambia, la sociedad cambia y las necesidades también se van modificando. El nuevo edificio es una buena muestra de este cambio y de la progresión, así como de la apuesta y el esfuerzo del Gobierno Vasco y las instituciones públicas por adecuarse a ese cambio, dotando a los ciudadanos de instrumentos que favorezcan el mismo”, afirmó Uriarte, quien indicó que con la inauguración de este edificio la UPV/EHU se adapta “al marco europeo de educación superior”.
“El edificio Elbira Zipitria va a acoger en sus diferentes plantas espacios de investigación, docencia, formación, y transferencia, además de diferentes servicios que dan un conjunto integral a la formación”, adelantó la viceconsejera. Por su parte, la vicerrectora Arrieta apuntó que el centro representa “la voluntad de fortalecer el proyecto docente e investigador que representa la Euskal Herriko Unibertsitatea, pero también es una apuesta por ampliar el campus y mejorar su prestaciones docentes”.
De hecho, en la estructura de este edificio, que consta de cuatro plantas y un sótano, se encuentran las Aulas de la Experiencia del campus, que son espacios en los que se imparten enseñanzas y se desarrollan actividades para la promoción y el desarrollo sociocultural de las personas mayores de 55 años. Asimismo, también se ubica el servicio de euskera, el centro de innovación social Sinnergiak y el USAC, un lugar para el alumnado visitante del consorcio de universidades de los Estados Unidos; además de aulas, seminarios y espacios de investigación y formación entre otros.
“Este nuevo edificio propicia el encuentro de diferentes espacios universitarios, personas y actividades dentro del campus de Ibaeta. Y siendo un edificio público, sería deseable que con el tiempo ese nexo se extendiese también a la propia ciudad”, añadió Uriarte.
piso a piso Este inmueble, de 4.500 metros cuadrados, diseñado por el Estudio de Arquitectura y Urbanismo Arkilan, ha requerido una inversión cercana a los seis millones de euros. Es, además, energéticamente sostenible, ya que dispone de una instalación de geotermia y otra fotovoltaica en la cubierta del edificio.
Empezando por la parte baja, en el sótano se ubica un aparcamiento y un archivo, donde se guardan documentos administrativos. En la planta baja convive la Conserjería con el centro de innovación social y una zona de exposiciones, en la que actualmente Juanan Barrenechea muestra sus obras. Además, en este mismo piso se sitúan los espacios destinados a la docencia de los estudiantes de las Aulas de Experiencia.
A lo largo de las cuatro plantas existen numerosas aulas y salas de reuniones de distintos tamaños, cuyo fin es dar respuesta a las necesidades que puedan surgir. Estas clases están pensadas para que sea fácil variar su distribución y tamaño. Las salas más grandes están orientadas hacia el norte, para aprovechar mejor la luz solar, mientras las que miran al sur tienen un sistema de láminas móviles en la fachada exterior que permiten regular la luminosidad. Además, en el primer piso hay una sala de ordenadores para el alumnado de las Aulas de la Experiencia. Por último, cada planta cuenta con zonas de descanso con sillones y mesas de colores, que favorecen la interacción de sus usuarios.
Este edificio se suma a la lista de centros de la UPV/EHU en Gipuzkoa que llevan nombres de reconocidos personajes de la historia guipuzcoana. Ignacio María Barriola, Joxe Mari Korta y Carlos Santamaría. Sin embargo, es la primera infraestructura que rinde homenaje a una mujer. Elbira Zipitria fue una zumaiarra que inspiró e impulsó la mayoría de las ikastolas de postguerra, pues creó un método pedagógico avanzado. Fue profesora de euskera en grupos de adultos, redactó numerosos artículos y compaginó su quehacer en el campo de la educación con la actividad político-cultural como miembro de varias organizaciones.
“Creo que Elbira Zipitria estaría orgullosa de una universidad euskaldun como la UPV/EHU. Porque esta universidad, de alguna manera, es heredera no solo de la universidad vasca de 1936, sino también de tantas personas, especialmente mujeres, que en los momentos más oscuros de nuestra historia, cuando ya no existía aquella universidad, y tampoco había nacido esta otra, mantuvieron encendida la llama de la educación en lengua vasca. Sin ellos, lo que ahora somos habría sido imposible”, sentenció la vicerrectora Arrieta.