Síguenos en redes sociales:

El Derecho ya existía en el Paleolítico

Un ensayo concluye que su existencia es anterior incluso a la escritura

El Derecho ya existía en el Paleolíticoefe

Sevilla. No se trata de que la de abogado sea considerada a partir de ahora la profesión más antigua del mundo, pero lo que sí se sabe es que el Derecho ya existía en el Paleolítico.

Así lo defiende, al menos, José Ribas Alba, vicedecano de la Facultad de Derecho de Sevilla y autor del ensayo Prehistoria del Derecho. Una genética de los sistemas jurídicos y políticos desde el Paleolítico (Almuzara), quien sostiene que el derecho no exige para su existencia la condición previa de la escritura sino que, como conjunto de normas de que se dota una comunidad humana existe desde el Paleolítico y, por tanto, "debe ser estudiado no solo como una técnica social sino también como un aspecto de la cultura humana, junto al arte, la tecnología, la filosofía o la religión".

"Todo grupo humano se estructura en torno a unos principios normativos; el Derecho no es monopolio de las sociedades estatales ni exige el uso de la escritura o la creación de una burocracia judicial", según el profesor.

Para Ribas Alba, estas últimas características pertenecen a "formas jurídicas propias de las sociedades más evolucionadas", de ahí su insistencia en que "el Derecho, no la ley, ha acompañado al hombre desde el Paleolítico", y de ahí el lema que ha elegido para abrir su último libro "donde hay sociedad hay Derecho".

En su opinión, "la indagación sobre las estructuras elementales de lo jurídico no es solo un ejercicio de arqueología". Muy al contrario, estas formas elementales están operativas en el subsuelo de las construcciones más evolucionadas, o sea en los códigos jurídicos más recientes.

Prehistoria del Derecho trata igualmente sobre el origen del Derecho y los caracteres principales que presenta el fenómeno jurídico en sus fases iniciales, un ensayo que pertenece a lo que se suele denominar antropología jurídica, una rama de la antropología cultural.

Según Ribas Alba se trata de "un sector de estudios muy descuidado a nivel universal" y especialmente en lengua castellana porque nuestros antropólogos, por regla general, muestran escaso interés por estos asuntos relacionados con las cuestiones jurídicas".

Esto es achacable, según el profesor, a que a diferencia de otras manifestaciones simbólicas de la vida del homo sapiens, como las artísticas o las tecnológicas, "el mundo jurídico de la Prehistoria carece de visibilidad directa".

No obstante, Ribas Alba sostiene que la presencia y los rasgos principales del Derecho "pueden ser reconstruidos, con la ayuda del método comparativo que ofrece la antropología social y jurídica, en instituciones como la familia, el clan, la caza, los ritos, sacrificios, juramentos, ofrendas...".

Ribas Alba también ha querido plantear una reflexión sobre "la universalidad del Derecho y los profundos lazos que lo unen con el lenguaje", lo que explica que haya empleado el término "genética" para aludir al origen de todos los sistemas jurídicos y políticos que, según su tesis, han evolucionado desde el Paleolítico hasta ahora.