Síguenos en redes sociales:

Gipuzkoa estrena un "centro de referencia" para mujeres

El Proyecto Miriam ofrece servicio de orientación al empleo y cursos de formación

Gipuzkoa estrena un "centro de referencia" para mujeres

donostia - Un local cedido por un particular en la calle Tomás Gros de Donostia aspira a convertirse en un "centro de referencia" para las mujeres que, por variada problemática, lo están pasando mal en el territorio, especialmente por motivos económicos. Así lo presentaron ayer en rueda de prensa los responsables de Cáritas. El servicio está dando sus primeros pasos, pero nace con vocación de responder a las necesidades que surjan en un vasto sentido, sobre todo para aquellas mujeres que, pese a sus denodados intentos, no encuentran la manera de reincorporarse al mercado laboral.

El director de Caritas Gipuzkoa, José Ramón Aramendi, detalló que los talleres y cursos de formación que han comenzado a impartir nacen como un "plus" cuyo objetivo último es la empleabilidad. "Disponemos de una pequeña bolsa de empleo y, estamos ofreciendo cursos de Geriatría o Economía Doméstica. Lo cierto es que venimos detectando que uno de los perfiles que recurren a nosotros es el de mujer con hijos a su cargo, y queremos ayudarles en todo lo que esté en nuestra mano", expuso.

Pero el nuevo servicio no solo se centrará en cuestiones laborales. "No podemos ignorar que se dan casos también de explotación sexual de la mujer, de abusos que queremos abordar. En conjunto, nos gustaría que este servicio se convirtiera en centro de referencia para todas aquellas mujeres que lo están pasando mal en Gipuzkoa", subrayó el director.

daño "psicológico y emocional" Algunos de los riesgos detectados por Cáritas guardan relación con la repercusión "a nivel psicológico y emocional" como consecuencia de la situación socioeconómica y de precariedad. "Hay necesidad de crear espacios donde hablar y contar la situación que están viviendo", exponen desde la ONG.

Otra de las novedades que incluye el modelo de atención de Cáritas pasa por los cambios operados en el centro Hotzaldi, el lugar donde huir del frío y recibir calor humano, que ahora se abre durante todo el año y ya no se limita a la temporada invernal.

Desde Cáritas invitan a toda la sociedad "a abrir los ojos al sufrimiento de los más pobres, escuchar su clamor y construir juntos espacios de esperanza".

Una realidad que ofrece diferentes aristas. "Podemos mirarla desde el beneficio de las grandes empresas, desde el fluir de los préstamos bancarios, desde los intereses de mercado, desde la reducción del déficit y los resultados macroeconómicos". Pero esa misma realidad también puede leerse "desde el número de parados, desde los desechados por el sistema, desde las rentas mínimas, desde los índices de pobreza y los recortes de derechos sociales", según denunciaron ayer.

Personas atendidas. Tomando como referencia el inicio de la crisis, el número de personas atendidas por Cáritas ha pasado de 16.000 beneficiarios en 2007 a los 29.306 del año pasado.

Colchón familiar debilitado. El incremento de beneficiarios no ha sido significativo durante el último año (225 personas), pero ha sido necesario aumentar las ayudas económicas en 500.000 euros, con un montante total de 2.808.222 euros. La lectura es clara: a las familias que precisan ayuda les cuesta cada vez más salir de esa situación, ya que los ahorros "se van gastando y el colchón familiar se ha debilitado".

Desde la ONG critican la "insuficiente" oferta formativa en clave de inserción sociolaboral. Además, existe "una alta competitividad" a la hora de acceder a los cursos de formación, "con mucha demanda" que no se corresponde con la oferta.

Otro de los problemas que viene observando Cáritas durante los últimos años es que el sistema de protección social carece de mecanismos adecuados para responder a las necesidades fundamentales que se dan actualmente: vivienda, formación y empleo.

Las familias empiezan a verse desbordadas. El prolongamiento de esta situación está provocando que el colchón familiar se haya ido consumiendo. "Han sido las familias las que han hecho un gran esfuerzo en contención que ha sostenido la cohesión social", observan desde la entidad.

Se registra enorme repercusión a nivel psicológico y emocional como consecuencia de la situación socioeconómica y de precariedad (angustias, ansiedades o depresiones). "Hay una creciente necesidad de espacios donde hablar y contar las situaciones que se viven".

4

Cáritas sostiene que la salida a la actual situación pasa por cuatro medidas: 1) Políticas activas de empleo; 2) Políticas para la formación; 3) Desarrollo de espacios prelaborales, y 4) Dar una respuesta al problema de la vivienda.