La fiscalía estudia la muerte de Anne
Calparsoro abre diligencias paralelas a la investigación de Osakidetza Salud investiga la atención de la niña en Txagorritxu
gasteiz - La trágica muerte de Anne Ganuza, la niña de tres años que este lunes falleció en Txagorritxu por un shock séptico derivado de una varicela, ha llegado a manos de la Fiscalía Superior del País Vasco. Juan Calparsoro, en concreto, ha decidido abrir diligencias informativas para analizar las circunstancias de este lamentable caso a raíz de una denuncia registrada por el colectivo El Defensor del Paciente. El fiscal, tras registrar formalmente esta demanda y realizar sus comprobaciones preliminares, se encuentra ahora a la espera de que Osakidetza le remita todos los datos derivados de su propia investigación, abierta anteayer. Una actuación judicial a la que podría unirse también la de la propia familia de la pequeña, vecina de La Puebla de Arganzón (Trebiñu), que estudia denunciar al ente público por presunta negligencia.
El consejo de Salud, Jon Darpón, ofreció ayer los primeros datos de las indagaciones realizadas por su departamento, que se centran tanto en la atención que recibió Anne en Txagorritxu la víspera de su muerte como en la actuación del médico coordinador de emergencias del 112 que atendió la llamada de la familia a primera hora de la mañana del lunes. Ante el empeoramiento de la salud de la pequeña, que había enfermado el jueves, sus padres decidieron acudir al servicio de Urgencias del hospital vitoriano el domingo por la tarde, pero tras realizarle unas pruebas médicas y descartar una dolencia más importante, el especialista que la atendió decidió no ingresarla y mandarla de regreso a casa. Según aseguraron ayer fuentes hospitalarias a este diario, esa asistencia urgente pudo haberse realizado a manos de un médico y no de un pediatra, como consecuencia de la "escasez de medios" con las que cuenta este servicio los domingos.
Ya el lunes a primera hora, la madre de Anne descubrió que la niña tenía problemas para respirar y se encontraba semiinconsciente, un empeoramiento súbito de su salud que le hizo llamar inmediatamente al centro coordinador de emergencias del 112. Según informó ayer Darpón en declaraciones a Euskal Telebista, el médico que la atendió al otro lado del teléfono decidió que Anne debía ser atendida por el médico de guardia del centro de salud de Trebiñu, en lugar de movilizar a una ambulancia.
Una versión que se contradice con las iniciales, que apuntaban a que en el 112 instaron a la familia a solicitar una ambulancia a Burgos para trasladar a la pequeña a Miranda de Ebro. Darpón negó tajantemente este extremo, insistiendo en que el hecho de que no se enviase la ambulancia a La Puebla desde Gasteiz fue una decisión estrictamente médica y no administrativa, derivada de la situación política del enclave.
"¿Por qué el médico coordinador opta por movilizar al facultativo de guardia en lugar de enviar a una ambulancia? Es lo que tenemos que investigar con el médico para analizar si la decisión estuvo bien tomada, si se prestó un buen servicio y si se pudo evitar la muerte", aseguró el titular sanitario, apoyado en que ya se han revisado las conversaciones grabadas entre la familia y el médico coordinador.
Darpón insistió en que el protocolo "es claro y funciona bien", recordando que si un vecino necesita una ambulancia programada -para transporte no urgente, como rehabilitación o diálisis- esta es competencia de la Junta de Castilla y León, mientras que su envío corresponde a Araba en caso de las urgencias, como es el caso. "En ningún caso se transmite que hay que pedir nada a Miranda de Ebro o a Burgos", volvió a remarcar el consejero.
A la espera de lo que determina la investigación, lo cierto es que el padre de Anne, que había iniciado su turno laboral en Mercedes el lunes por la mañana, regresó en su vehículo a toda velocidad a casa tras recibir una llamada desesperada de su mujer para recoger a la pequeña y dirigirse de nuevo a Urgencias de Txagorritxu, donde los especialistas no pudieron hacer nada por salvar su vida. En ese trance, según informó ayer Darpón, el médico del pueblo al que el 112 movilizó hasta el domicilio familiar llamó al Centro de Coordinación de Emergencias de Castilla y León, del que depende orgánicamente, para comunicar que no había nadie en el domicilio.
cambios en el protocolo Desde La Puebla, donde sigue instalada la consternación, el alcalde Roberto Ortiz advirtió ayer de que los protocolos de colaboración firmados entre Euskadi y Castilla y León deberían ser "mejorados", una realidad a la que se comprometieron tanto el Departamento vasco de Salud como la consejería de Sanidad de la comunidad vecina en un comunicado conjunto a última hora de la tarde.
Ortiz, en declaraciones a la Cadena Ser, apuntó en concreto a que en alguna ocasión se han dado casos de descoordinación por parte de los servicios de emergencias. "Alguna vez se han producido problemas por falta de coordinación y han aparecido dos ambulancias para el mismo caso, pero un rechazo de una ambulancia es la primera vez que ha ocurrido en La Puebla", afirmó el alcalde, antes de escuchar -eso sí- la versión del consejero.
El protocolo firmado en el año 2012 por los gobiernos de Euskadi y Castilla y León establece, en concreto, que "la colaboración en la resolución de las urgencias y emergencias sanitarias se atenderá con el dispositivo más óptimo en cada caso, pero manteniendo la autoridad de cada comunidad sobre sus propios medios".
Comunicado. El Departamento vasco de Salud y la consejería de Sanidad de Castilla y León emitieron en la tarde de ayer un comunicado conjunto en el que defendieron su actuación en el caso de Anne y enviaron sus "más sentidas condolencias" a la familia. Éstos son algunos de sus puntos más relevantes:
1. "El Departamento vasco de Salud tiene abierto un proceso de investigación para esclarecer los hechos. Una vez recibidos los informes del servicio de emergencias, del servicio de pediatría del hospital de Txagorritxu y el informe de la autopsia de la niña, se analizarán todos los datos para adoptar, de inmediato, las medidas oportunas y que serán dadas a conocer públicamente".
2. "En enero del año 2012 se firmó un protocolo general de colaboración entre el Gobierno Vasco y la Junta de Castilla y León por el que se regula también la colaboración en materia sanitaria. Desde entonces, se ha realizado un seguimiento periódico de la colaboración y coordinación sanitaria entre ambas comunidades y ésta siempre ha sido positiva".
3. "La asistencia sanitaria a los ciudadanos de Trebiño es una responsabilidad de la Sanidad de Castilla y León que, en materia de urgencias, dispone de un servicio de guardia 24 horas al día en el centro de salud, así como una UVI medicalizada y una unidad de soporte vital básico en una localidad próxima. En virtud del protocolo, desde Euskadi se facilita asistencia en los servicios de urgencias de los hospitales de Vitoria así como los medios de transporte sanitario urgente de los que dispone Osakidetza; en el protocolo se establece que las urgencias se atenderán con los recursos más óptimos en cada momento".
4. "El fatal desenlace que se ha producido no tiene vinculación con la colaboración que mantienen ambos gobiernos y con el cumplimiento del protocolo suscrito. Por ello, reiteramos el compromiso de los responsables de Castilla y León y del Gobierno Vasco para trabajar en la mejora del mismo".
Más en Sociedad
-
Las cinco exmonjas mayores del Belorado quieren seguir en Orduña
-
Osakidetza licita por 6,7 millones las obras del nuevo Centro de Salud de Loiola
-
El PSOE pide un "mapeo" de recursos del sistema de protección a la infancia para mejorar la acogida de menores migrantes
-
María, la asistente virtual de la DGT que resuelve dudas y trámites con IA