La planta de Epele se retrasa hasta 2015
la puesta en marcha de este centro de compostaje de bergara permitirá tratar la materia orgánica que actualmente se envía a funes (navarra) e Itsasu (iparralde)
donostia - La planta de compostaje de Bergara, que permitirá tratar en Gipuzkoa toda la materia orgánica que se recoge en el territorio sin necesidad de que sea exportada a otros lugares, retrasará su puesta en marcha hasta comienzos de 2015. Aunque se esperaba que esta infraestructura estuviera en pleno funcionamiento este mismo año -el propio diputado de Medio Ambiente, Iñaki Errazkin, ha dado por hecho esta cuestión en reiteradas ocasiones-, los responsables del Consorcio de Residuos (GHK) prevén que la planta estará en marcha el próximo enero.
De hecho, según informó ayer el propio Consorcio, las obras de allanamiento del terreno que comenzaron en agosto de 2013 han terminado recientemente y "en pocas semanas" dará comienzo la construcción de la obra civil.
El complejo bergararra, que cuenta con un presupuesto de ocho millones de euros, albergará dos infraestructuras: la planta de compostaje y la estación de transferencia. La planta propiamente dicha tendrá capacidad para tratar 9.000 toneladas al años de biorresiduo y producirá 2.300 toneladas anuales de compost -191 toneladas mensuales-. La planta de transferencia, por su parte, tendrá la función de recoger el rechazo, el papel y los recipientes ligeros que se recojan selectivamente en la Mancomunidad de Debagoiena, para posteriormente, "llevarlos a la planta de tratamiento correspondiente", precisaron desde el Consorcio. "Además, se construirán una zona de descarga de biorresiduo y material estructurante, un biofiltro, una báscula, una zona de limpieza de camiones y vestuarios para los trabajadores", añadieron desde GHK. Asimismo, precisaron que el complejo "aprovechará el agua de lluvia para dar servicio a toda la instalación".
GHK defendió que el compost que se produzca en Bergara será "de gran calidad", y se comercializará, al igual que el compost que se produce ahora en la planta de compostaje de Lapatx, en Azpeitia, bajo el nombre Gipuzkoako Konposta y dispondrá de cuatro certificados de calidad. "Estos asegurarán que el compost que aquí se produzca pueda ser utilizado en la agricultura ecológica, que es el tipo de agricultura que requiere el mayor estándar de calidad", aseveraron.
El Consorcio consideró que esta infraestructura es "parte imprescindible" del "proyecto principal" de gestión de residuos que recientemente ha presentado la Diputación, y que contempla también la construcción de una planta de tratamiento mecánico-biológico en Zubieta y un depósito de inertes en un lugar que todavía no ha sido determinado.
Más en Sociedad
-
Un perito defiende ante la jueza el papel de Aemet en la DANA: "Sus predicciones tenían que haberse tenido en cuenta"
-
Euskadi activa este sábado el aviso amarillo por fuertes lluvias con granizo
-
Ikastolen Elkartea se suma a la espantada de 'X' y carga contra la red social
-
Activistas de Greenpeace tiñen de rojo el agua de la fuente de Neptuno para denunciar "el genocidio de Israel en Gaza"