"Nunca habíamos visto tantas focas"
Una decena de mamíferos juveniles sorprende estos días a propios y extraños. dos ejemplares han muerto en pasaia
el avistamiento de focas ha dejado de ser algo extraordinario en Gipuzkoa. El 112 no deja de sonar estos días. Cada vez que un ejemplar gana la costa, la Sociedad para el Estudio y Conservación de la Fauna Marina (AMBAR) es alertada. En todos los casos, salen del agua mamíferos juveniles que apenas han comenzado a vivir, que parecen un tanto desorientados después de haber perdido mucha grasa.
Según explica Enrique Franco, vicepresidente de la asociación, estos ejemplares tienen en torno a cuatro o cinco meses de edad. Los mamíferos no se lo piensan dos veces a la hora de pisar tierra e incluso avanzar metros para descansar. En el puerto de Getaria saben de ello, donde se ha podido ver a más de un ejemplar subiendo las escaleras para descansar junto al dique.
De los animales que han llegado a Gipuzkoa en lo que va de año, dos han fallecido en Pasaia. Una foca llegó muerta. La segunda murió por una deformación genética en la arteria aorta. La sangre no le circulaba adecuadamente, el animal se cansaba mucho, era incapaz de cazar por sí mismo y murió desnutrido tras consumir la grasa acumulada.
Resulta complicado saber a ciencia cierta el número exacto de mamíferos marinos que han surcado estos días las aguas de Gipuzkoa. No es sencillo porque hay focas que se dejan ver en varios lugares en apenas unos días. Hecha esta salvedad, Franco calcula que habrán llegado a Euskadi unas veinte, la mitad de las cuales han sido atendidas en Gipuzkoa.
En todos los casos se trata de crías de foca gris, como la que pudo verse hace unos días en la orilla de Pasai San Pedro. "Crían en otoño, y lo hacen desde Bretaña hacia el norte", detalla Franco. Las madres les amamantan durante dos o tres semanas.
Lo cierto es que tras el destete ofrecen un aspecto más que saludable, gracias a la ración extra de leche, que contiene "una cantidad de grasa tremenda". De hecho, las madres pueden llegar a adelgazar unos seis kilos al día. Hasta que un buen día se marchan las crías. "Se independizan, y a partir de ahí comienza la dispersión. Algunas de ellas van bajando y llegan hasta aquí", explica Franco.
efecto del temporal Lo sorprendente es el elevado número de ejemplares que van llegando. Habitualmente son unas dos o tres focas en todo el año cuando solo en lo que va de año se cuentan ya una decena en Gipuzkoa. El vicepresidente de Ambar explica que los constantes temporales está provocando la llegada masiva de focas desde Irlanda, algo que no solo ocurre por aquí.
De hecho, en Iparralde "también están saturados". El trabajo se acumula por la cantidad de mamíferos, pero sobre todo por el elevado número de aves. En el centro de Fauna Salvaje Hegalaldia se están atendiendo ejemplares recogidos en las playas de Iparralde y Las Landas, y en la actualidad, todos los centros de recuperación de aves de Francia están igualmente desbordados.
Aseguran desde Iparralde que ni siquiera saben si mañana podrán seguir acogiendo más. Entre 30 y 50 personas vigilan estos días las playas, y otras 30 personas se turnan para mantener activo el centro desde las 5 hasta las 2 de la madrugada. En las playas de Biarritz, Angelu y Baiona se han encontrado en los últimos días entre 400 y 500 aves muertas.
Sin arrojar unas cifras tan elevadas, con las focas ocurre otro tanto. "Todos los años aparecen, pero no en las cantidades que se están viendo estos días", insiste Franco. En todos los casos son "recién nacidas que todavía están aprendiendo a pescar. Hay algunas que llegan en buenas condiciones, y otras vienen cansadas, arrastrando muchos problemas. Algunas vienen incluso con enfermedades". Una de ellas, en concreto, venía enferma y además tuvo la desgracia de recibir la mordedura de un perro en Lekeitio, que le provocó la muerte. Por ahora en Gipuzkoa no se ha tenido que trasladar a ningún ejemplar. En Bizkaia, sí se han retirado algunos al centro de recuperación de Gorliz.
Es algo que dejará de ocurrir en breve. De aquí a dos semanas desaparecerán de las costas porque vuelven al norte. El año que viene, hacia Santo Tomás, comenzarán a aparecer de nuevo los juveniles. Serán dos o tres ejemplares, siempre y cuando no ocurra la sucesión de temporales de este año. En ese caso, volverán a verse tantas focas como las que surcas estos días el litoral.
Más en Sociedad
-
El Gobierno español presenta a víctimas de la dana un plan frente a inundaciones con 530 millones
-
La EHU amplía plazas en Medicina y creará en Bilbao una Clínica Social Odontológica
-
Jaiotzak has dira Parke Bizirik-en 33 habia-kutxetan, Astigarragan, Donostian, Errenterian eta Irunen
-
EHUk Kimika fakultatearen 50. urteurrena ospatuko du 'Donostia is Sciencie' kongresuarekin