Síguenos en redes sociales:

Estrellas que 'caen' del cielo

las perseidas serán visibles desde nuestro territorio este fin de semana. la luna creciente oscurecerá los cielos y facilitará su disfrute

Estrellas que 'caen' del cielo

desde mediados de julio, nuestro cielo se llena cada noche de pequeñas gotas luminosas que descienden a gran velocidad. La lluvia de estrellas se intensificará este fin de semana y llegará a su cénit el próximo lunes día 12, cuando desde un sitio propicio podremos contemplar hasta un centenar de meteoros cada hora.

Con motivo de este fenómeno, conocido como las Perseidas, Eureka! Zientzia Museoa ha organizado para hoy una excursión a la localidad navarra de Ujué, una zona donde existe menor contaminación lumínica y, en consecuencia, más facilidad para contemplar las estrellas.

El autobús, completo desde hace días, partirá de Miramon a las 19.30 horas y está previsto su regreso hacia las tres de la madrugada. Los excursionistas estarán acompañados por astrónomos aficionados que les facilitarán toda la información que precisen para entender este apasionante fenómeno. Dispondrán, además, de telescopios con los que observar las estrellas con más detalle.

Pero no es preciso desplazarse hasta la sierra navarra para contemplar las también conocidas como Lágrimas de San Lorenzo (en alusión al santo que da nombre al 10 de agosto, uno de los días en los que las Perseidas son más visibles). Es suficiente con alejarse un poco del núcleo urbano, dar con un lugar que proporcione un cielo oscuro, y evitar instrumentos ópticos que limiten el campo de visión.

Una vez en el lugar apropiado, basta con "tumbarse cómodamente y esperar a que la vista se acostumbre a la oscuridad" para disfrutar de la lluvia estelar, según aconsejan desde Eureka! Zientzia Museoa.

Este año, además, la luna estará estos días en cuarto creciente, lo que facilitará la visión de las estrellas fugaces. Hoy la luna se pondrá a las 23.01 horas y aportará una iluminación de tan solo el 9,25%. El astro lunar se ocultará mañana a las 23.32 horas, el martes lo hará a las 00.05 y el miércoles a las 00.43. La luminosidad irá en aumento los próximos días hasta alcanzar, el miércoles, el 45%.

origen

El cometa Swift-Tuttle

Las Perseidas nos visitan todos los años por estas fechas y son, junto a las Leónidas (del 15 al 21 de noviembre) y las Gemínidas (del 7 al 17 de diciembre), las únicas lluvias de estrellas que superan los 100 meteoros por hora.

Su origen es muy lejano y hay registros que hablan de este fenómeno en el año 36 d.C. Pero fue en 1862 cuando Lewis Swift y Horace Parnell Tuttle descubrieron el cometa Swift-Tuttle, culpable de la lluvia de estrellas más famosa.

Cada año por estas fechas la Tierra atraviesa este astro que, en su camino alrededor del sol, libera pequeñas partículas del tamaño aproximado de un grano de arena que dibujan la órbita del cometa en el espacio como si del rastro de un avión se tratara. Son esas pequeñas partículas de polvo las que, en contacto con la atmósfera terrestre, brillan como consecuencia del aumento de temperatura, tomando la apariencia de una estrella. De ahí que, pese a no ser más que partículas de polvo, se las conozca popularmente como estrellas fugaces.

El cometa Swift-Tuttle gira en torno al sol con un periodo de 133 años. La última vez que se acercó al astro solar fue en 1992 y volverá a ser visible desde la Tierra en 2126. Hasta entonces podremos seguir disfrutando cada año por estas fechas con las famosas Perseidas.

eureka!

Actividades divulgativas

Eureka! Zientzia Museoa no limitará a la excursión de mañana las actividades divulgativas diseñadas para dar a conocer este fenómeno astronómico.

El día 17 los niños de entre ocho y doce años podrán participar en un taller de asteroides y cometas, en el que de manera lúdica y divertida les harán entender por qué los cometas provocan lluvias de estrellas.

Además, los días 30 y 31 de agosto celebrarán sendas observaciones astronómicas. Los asistentes podrán visualizar objetos de cielo profundo, como planetas, valiéndose del telescopio ubicado en el observatorio astronómico del museo donostiarra.