El 40% de los fumadores vascos intentó dejar el tabaco durante el último año
hasta un 65% de ellos reconocen que les gustaría abandonar el consumo El consejero vasco de Salud, Jon Darpón, advierte de que "el 13% de las muertes en Euskadi son atribuibles al tabaco"
Donostia. Dentro de la presentación de la XIV edición de la Semana sin Humo, el consejero de Salud del Gobierno Vasco, Jon Darpón, ofreció ayer en Donostia los resultados de una encuesta elaborada por Osatzen (Sociedad Vasca de Medicina de Familia y Comunitaria) y semFYC (el ente estatal de la especialidad) acerca de los hábitos de los ciudadanos respecto al tabaquismo. Euskadi es la comunidad autónoma que mayor número de testimonios, 2.291 (un 27% de las respuestas totales), aporta al muestreo, un grupo de personas entre el que el sondeo aporta distintas conclusiones.
La principal reside en que "entre un 39% y un 40% de los fumadores vascos reconoce haber intentado dejar de fumar durante el último año", según explicó Arantxa Mendiguren, directora médica de la Organización Sanitaria Integrada de Debabarrena. A dichos porcentajes cabe añadir además un 25%, con el que quedaría configurado un 65% total de fumadores vascos que reconocen su deseo de abandonar el tabaco. En el bando contrario, según explicó la propia Mitxelena, figuraría únicamente un 3% de los encuestados, quienes aseguran no tener ninguna intención de dejar de fumar. El 21% restante, mientras, "querría fumar menos".
Mitxelena explicó cómo estos datos resultan reveladores a la hora de expresar cómo los propios consumidores de tabaco son conscientes de que este resulta perjudicial para la salud, una conclusión acrecentada por los resultados ofrecidos por otra de las preguntas del sondeo. En ella, se cuestiona a los vascos acerca de los consejos que proporcionarían a sus hijos sobre el tabaco. Un 97% les recomendarían que no fumaran nunca o que dejaran de hacerlo, un consejo que, según los resultados de la encuesta, sería aún más frecuente entre los fumadores sondeados. Estos constituyen un 23,13% de la muestra, mientras que un 38,85% de las respuestas proceden de exfumadores, y el 38,02% restante de personas que nunca han consumido tabaco.
"un problema social" En el marco de la presentación en público de todas estas estadísticas, Jon Darpón insistió en que el tabaquismo "no debe ser un problema únicamente del Departamento de Salud, sino de la sociedad en su conjunto". Asimismo, Darpón destacó "el compromiso del Gobierno Vasco" y de su Departamento "con la cultura de la prevención y de la promoción de la salud". El consejero recordó además que "el 13% de las muertes que se producen en Euskadi son atribuibles al tabaco", un porcentaje de incidencia que asciende "hasta un 23%" en el caso de las defunciones masculinas.
Sin embargo, Darpón subrayó las mejoras logradas durante los últimos años en lo que respecta al consumo de tabaco entre los hombres en Euskadi.
"Hemos pasado de un 51% de varones fumadores entre los mayores de 16 años a únicamente un 29%", estadística que se ve en cierta manera contrarrestada por las cifras femeninas. Y es que el creciente hábito de tabaquismo entre las mujeres más jóvenes (16 a 24 años) ha propiciado que la mencionada franja de edad sea la única en la que el tabaquismo femenino supere al masculino en el País Vasco (26,5% de fumadoras frente a un 23% de fumadores).
tratamientos El Gobierno Vasco mantiene en marcha el programa Euskadi libre de humo de tabaco, una línea de ayuda que tiene uno de sus objetivos en la ayuda a la persona fumadora en Atención Primaria. María Luz Peña, responsable del proyecto, indicó que "el 97% de los centros de salud de Osakidetza cuentan con profesionales formados para poder ofrecer tratamiento de tabaquismo".
Los datos al respecto y su evolución hablan de un éxito rotundo, y de un número creciente de consumidores de tabaco que acuden a tratarse con su médico de cabecera. 388 lo hicieron en Euskadi durante 2011, cifra que en 2012 ascendió a 1.729. Es decir, según explicó la propia peña, que "los tratamientos individuales registrados en los centros de atención primaria se multiplicaron por 4,5 el año pasado respecto a 2011".
En lo que se refiere a los tratamientos grupales, el auge ha sido aún mayor, ya que estos se multiplicaron por 9,5. En 2011 se registraron un total de 51, un guarismo que en 2012 pasó a 483. Todos estos aumentos en cuanto a tratamientos, tanto individuales como colectivos, han tenido continuidad en el primer cuatrimestre de 2013.