Uno de cada cuatro profesionales de Osakidetza tiene perfil de euskera
se duplica en cinco años el número de trabajadores que acreditan el nivel En junio se abordará la redacción del II Plan de Euskera de Osakidetza
donostia. La normalización lingüística en Osakidetza avanza, pero aún queda mucho camino por recorrer para garantizar los derechos lingüísticos de la población euskaldun. Según el director de Recursos Humanos de Osakidetza, José María Armentia, desde el año 2008 se ha duplicado el número de empleados que ha acreditado el perfil lingüístico de la plaza, de tal modo que en la actualidad uno de cada cuatro trabajadores del servicio público de salud tiene el nivel de euskera que le corresponde a su puesto. Tras recabar la valoración de la Viceconsejería de Política Lingüística, el próximo mes de junio se abordará la redacción del II Plan de Euskera de Osakidetza con el fin de poder aprobarlo en octubre de este año.
Según adelantó Armentia en su comparecencia parlamentaria de ayer, este segundo plan buscará "preservar los derechos lingüísticos de pacientes y trabajadores" y "facilitar" el uso del euskera como lengua de servicio y trabajo en Osakidetza, "mejorando así la calidad del propio servicio asistencial". Hasta que el nuevo plan vea la luz, el Departamento que dirige Jon Darpón seguirá trabajando en la normalización del euskera con distintas acciones, como la campaña Euskaraz bai sano! Cualquier iniciativa en este ámbito es poca ya que Osakidetza es uno de los servicios públicos que más quejas recibe por parte de la población euskaldun.
La última memoria de Elebide, el Servicio para la Garantía de los Derechos Lingüísticos del Gobierno Vasco, revela que de las 107 denuncias presentadas contra la Administración General de la CAV, 25 estaban dirigidas contra Osakidetza, cinco más que en 2010, confirmando la tendencia al alza de los últimos años. La mayoría de las quejas se debía a que el personal administrativo, médico o de enfermería no había atendido a quien lo había solicitado en euskera. El porcentaje de empleados sin perfil lingüístico acreditado ha pasado del 52% en 2008 al 37,8% en 2012.
A la luz de estos datos, el consejero Darpón reconoció ayer que su departamento no está "satisfecho" con la situación del euskera pero aseguró que no se puede hablar de "fracaso". "El euskera en Osakidetza es absolutamente prioritario", afirmó Darpón, que recordó que el gasto que su Departamento tiene previsto realizar este año para el aprendizaje de euskera entre los trabajadores ronda los tres millones de euros.
El informe de Evaluación final del Plan de Euskera de Osakidetza 2005-2012 apunta a que el entorno sociolingüístico y la demanda lingüística "influyen notablemente" en el grado de normalización del uso del euskera. En cualquier caso, el grado de cumplimiento de los objetivos del I Plan de Euskera "es muy desigual de una organización de servicios a otra". Los lugares en los que se ha observado un mayor desarrollo del euskera son las Organizaciones de Servicio Integradas (OSI); y en el lado opuesto se hallan las organizaciones de servicio de atención especializada, sobre todo, los hospitales.
Más en Sociedad
-
Trabajadores de una empresa de Donostia retienen a un varón que intentaba robar
-
El 73% de los vascos, a favor de controlar la publicación de noticias falsas
-
Previsión del tiempo: sábado radiante en Gipuzkoa
-
El Gobierno Vasco espera un verano “más organizado” gracias a la OPE de plazas de difícil cobertura