Síguenos en redes sociales:

La Red Natura 2000 avanza en la CAV con las dos primeras Zonas de Especial Conservación

Los macizos de Arno y Ernio-Gazume cuentan ya con medidas concretas de protección Bosques, pastizales, cuevas, encinares o fauna endémica hacen de estos espacios naturales lugares de interés comunitario

La Red Natura 2000 avanza en la CAV con las dos primeras Zonas de Especial ConservaciónN. G.

Donostia. Primero fue la sierra de Arno la semana pasada y ahora el macizo de Ernio-Gazume, dos lugares que ya han obtenido, de manera oficial, su estatus de Zona de Especial Conservación (ZEC). Ambos en territorio guipuzcoano, son los primeros de toda la CAV en adquirir de pleno derecho esta protección medioambiental, marcando los pasos que seguirán, poco a poco, otros 50 espacios naturales.

En términos de superficie, suponen apenas el 2% del total de los espacios que irán logrando este estatus. Es decir, a día de hoy, entre las 1.122 hectáreas declaradas como ZEC en Arno y las 2.158 de Ernio-Gazume suman un total de 3.280 hectáreas protegidas, mientras que cuando culmine el proceso de extender esta figura a las zonas designadas comprenderán en torno a 158.128,53 hectáreas en toda la CAV.

Y es que el proceso para designar una Zona de Especial Conservación es largo. Comenzó fruto de una directiva europea de 1992, conocida como directiva hábitats, que se propuso la creación de la Red Natura 2000, una "red ecológica europea coherente de zonas especiales de conservación".

de lic a zec En un primer paso, se eligieron qué espacios podrían formar parte de esa red. En el caso de la CAV, se propusieron 52 áreas para que fueran designadas Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y 6 Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA).

Europa aprobó, entre 2004 y 2006, la lista de lugares susceptibles de ser protegidos medioambientalmente, por lo que entonces se abrió un plazo de seis años para que las comunidades autónomas declararan los LIC como Zonas Especiales de Conservación, además de las ZEPA, lo que suponía "fijar las medidas de conservación necesarias para responder a las exigencias ecológicas de todos los tipos de hábitats naturales y de las especies presentes en tales áreas".

Para los dos casos citados, la designación como ZEC la llevó a cabo el Gobierno Vasco el 16 de octubre de 2012, pero para que las medidas de conservación sean de obligado cumplimiento, faltaba el trámite final, que era la publicación del decreto en el Boletín Oficial del País Vasco.

el encinar de arno La normativa correspondiente a la zona de Arno se publicó el lunes 22 de abril y, según se desprende del decreto, la clave para su designación como ZEC de la Red Natura 2000 es el "encinar cantábrico y sus etapas subseriales" que cubren como un tapiz oscuro el "abrupto macizo calcáreo".

Es más, el decreto considera que "Arno es un espacio clave para la conservación de este tipo de encinares en la CAV" que, por otro lado, se encuentra en un estado actual de conservación "desfavorable". Ocupa actualmente 555 hectáreas, es decir, el 50% de este espacio natural, pero con la designación de ZEC se asume como objetivo que el 75% de dicha superficie esté ocupada por encinar cantábrico maduro, no fragmentado y bien estructurado.

Pero no es la única característica que ha hecho a esta zona de Debabarrena merecedora del grado de ZEC. "En el pequeño valle de origen kárstico de Olatz, de una singularidad y calidad paisajística notables, se acumulan suelos más profundos donde aparecen prados y pastos seminaturales de interés comunitario, utilizados y mantenidos por la ganadería extensiva". Esta campiña atlántica formada por brezales, matorrales de aliaga, pastos, setos y bosquetes, etcétera, ocupa 136 hectáreas. El objetivo de conservación que se plantea ahora es el de "conservar una muestra representativa de campiña atlántica y mejorar su función como hábitat y corredor ecológico".

Finalmente, una tercera meta designada por el decreto es la de asegurar, también como elemento clave de este espacio natural, la conectividad entre Arno -un macizo aislado y que soporta un efecto barrera importante de algunas infraestructuras- e Izarraitz, para garantizar el intercambio genético entre poblaciones y permitir el flujo de organismos.

la diversidad de ernio-gazume El decreto que desarrolla las medidas de protección del macizo de Ernio-Gazume fue publicado el martes, por lo que entró en vigo ayer mismo. En torno a este macizo calcáreo la normativa destaca "tanto las cimas rocosas del cordal como el desarrollo de cavidades en el subsuelo".

Más concretamente, las cuevas, no explotadas por el turismo, esconden fauna especializada, rara y en su mayoría endémica. En algunos casos, constituyen refugios de especies de murciélagos en peligro de extinción.

Además de las cuevas, este rico espacio natural presenta "fundamentalmente bosques caducifolios" de hayedos y robledales, aunque "el uso ganadero ha originado también amplias superficies abiertas de pastos y matorral de interés comunitario".

Estos hábitats albergan a insectos saproxílicos, entre ellos especies amenazadas, que viven de la madera muerta, así como una especie de caracol (elona quimiperiana) y aves necrófagas, como el buitre leonado -en Ernio crían en torno a 25 parejas- y el alimoche común -nueve parejas censadas-. Todos ellos de interés comunitario.

En cuanto a la situación de estos hábitats, el decreto señala que el estado de las cuevas es relativamente bueno, aunque en algunas se ha detectado "vandalismo", lo que puede haber afectado a algunas especias.

Por lo tanto, el objetivo propuesto, en este sentido, es el de "proteger adecuadamente las cuevas y cavidades" con medidas concretas como limpiar los acúmulos de basuras o materiales que se han dado en cuevas como Leze Haundia o Sabe Saiako Leizea.

Los bosques, por su parte, ocupan 971 hectáreas del ZEC, un 44% del total de su superficie y en su mayoría (740 hectáreas) son hayedos. La meta, en este caso, es la de aumentar un alto grado de naturalidad y complejidad estructural de los bosques naturales y disminuir la fragmentación del robledal.

Finalmente, para los pastizales, se considera como objetivo mantener una representación suficiente de prados de siega y pastos montanos en mosaicos heterogéneos con machas reducidas e irregulares en distintos estadios evolutivos.

en proceso Todas estas medidas no son más que la concreción de la designación como ZEC de estos espacios. A día de hoy, 50 zonas de la CAV están todavía a la espera de adquirir este estatus oficial, 17 de ellas en Gipuzkoa. Ya designadas como ZEC y a falta de ser publicadas en el BOPV, se encuentran los espacios de Alto Oria, Garate-Santa Barbara, Izarraitz, Iñurri-tza, Pagoeta, Ría del Oria, Ría del Urola, Río Arakil, Río Araxes, Río Leitzaran y Río Urumea. Mientras que en situación todavía de LIC se hallan 33, seis de ellos en territorio guipuzcoano: Aiako Harria, Aizkorri-Aratz, Jaizkibel, Txinguid-Bidasoa y Ulia.