Síguenos en redes sociales:

Investigan el uso del biovidrio en la regeneración de fracturas de huesos

Al ser biodegradable es innecesario volver a operar para retirar el implante Los investigadores de la UPV lo consideran una alternativa "de gran futuro" frente al uso de placas y clavos de metal

Investigan el uso del biovidrio en la regeneración de fracturas de huesosNG

Donostia. Un equipo de investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) estudia el uso de nuevos implantes de vidrio biológico (biovidrio) en la regeneración de huesos fracturados como alternativa al uso de placas y clavos de metal.

Los investigadores José Ramón Sarasua y Aitor Larrañaga, del área de Ingeniería de Materiales de la UPV/EHU, han analizado el efecto de polímeros (macromoléculas, orgánicas o sintéticas, formadas por la unión de moléculas más pequeñas) biodegradables reforzados con biovidrio en la recomposición de fracturas de importancia.

Los resultados de sus investigaciones, según precisó ayer la institución académica vasca en un comunicado, han sido publicados en la revista técnica especializada en materiales Polymer Degradation and Stability.

En la actualidad, en traumatología se introducen placas y clavos de metal en apoyo a la reparación de las fracturas óseas de carácter grave, lo que conlleva habitualmente una segunda intervención para retirar esas piezas una vez que el hueso ha quedado recompuesto.

uso de plasma como protección Los investigadores de la UPV/EHU han centrado su trabajo en un material que tiene como componente principal un polímero biodegradable al que se le ha añadido biovidrio, un agente bioactivo que favorece la regeneración ósea y que dota al polímero de una rigidez y resistencia mayor de la que tendría por sí solo.

Los investigadores de la UPV/EHU han buscado una fórmula que refuerce la estabilidad térmica de los implantes de biovidrio (el punto débil del material estudiado) gracias a una alteración química superficial del biovidrio mediante el uso de plasma.

De esta manera, el plasma forma capas de protección sobre las partículas de biovidrio, lo que evita una reacción negativa de estas al ser sometidas al calor durante el proceso de fabricación, que puede llegar tener efectos nocivos sobre el organismo humano en el que actúa.

Así, al sustituir provisionalmente el hueso y estimular posteriormente su regeneración, el material implantado va desapareciendo paulatinamente a medida que el hueso va recuperando su posición natural.

En opinión del profesor José Ramón Sarasua, los implantes con biovidrio se convierten, de este modo, en una alternativa "de gran futuro" para la recomposición de fracturas óseas o la regeneración de huesos dañados al hacer innecesaria la segunda operación para su retirada del cuerpo del paciente.