La planta de compostaje de Epele no estará lista para la puesta en marcha de la recogida selectiva
El bioresiduos de Bergara y Oñati será enviado a lapatx, pero sus instalaciones no tienen capacidad para más
Donostia. En el plazo de tres meses, Bergara y Oñati estrenarán el nuevo sistema de recogida de residuos puerta a puerta y, tras ellos, llegará el turno de las otras siete localidades que integran la comarca. Como consecuencia, la materia orgánica recogida selectivamente aumentará exponencialmente en Debagoiena, sin que la comarca haya solucionado la carencia de una infraestructura en la que poder tratar el material. Estaba previsto que la puesta en marcha del puerta a puerta coincidiera con la inauguración de la planta de compostaje de Epele (Bergara), pero las obras no han comenzado a ejecutarse.
Según informan desde el Consorcio de Residuos de Gipuzkoa, el proyecto de construcción de la planta de Bergara "está muy avanzado", por lo que se espera que arranquen las obras "este año" y culminarlas "el próximo". Pero, hasta entonces, será necesario buscar una alternativa para los deshechos orgánicos procedentes del puerta a puerta.
Ante esta circunstancia, el organismo supramunicipal que preside el exdiputado de Medio Ambiente, Juan Carlos Alduntzin, ha decidido enviar la materia orgánica de Debagoiena a Lapatx, la única planta de compostaje de Gipuzkoa, que absorbe el doble de material del que puede gestionar. Por tanto, la llegada de los residuos de Debagoiena no harán más que complicar todavía más la situación de estas instalaciones ubicadas en Azpeitia.
El doble de su capacidad Tal y como informó este diario el pasado mes de febrero, Lapatx fue concebido para tratar 3.500 toneladas de bioresiduos y, actualmente, recibe alrededor de 6.000 toneladas procedentes de los cuatro municipios que utilizan el sistema de recogida de residuos puerta a puerta (Hernani, Oiartzun, Usurbil y Antzuola) y los otros 23 que separan el bioresiduos con el contenedor marrón.
El propio Consorcio de Residuos, responsable de la planta, reconoció que la única planta guipuzcoana de estas características no daba abasto e inició los trámites para derivar materia orgánica a otras instalaciones, hasta la puesta en marcha de Epele y las otras seis plantas de compostaje que prevé construir en toda Gipuzkoa.
En primer lugar, suscribió un acuerdo con una planta de compostaje de Itsasu, en Lapurdi, para transportar 900 toneladas procedente del puerta a puerta de Hernani, Oiartzun y Usurbil. Se trata de una experiencia piloto de un año de duración que finalizará en marzo.
Pero esta alternativa no fue suficiente y un mes más tarde se buscó una segunda solución en Navarra: en la empresa Aralur de Ziordia. El Consorcio de Residuos adjudicó a esta compañía el servicio de "carga, transporte y gestión del material procedente de Lapatx para su posterior producción de sustratos o fertilizantes orgánicos" por un precio máximo de 192.999 euros (IVA excluido), alrededor de 36 euros por cada tonelada (sin IVA).
En principio, el problema del excedente de materia orgánica se habría solventado con estas dos alternativas de Iparralde y Navarra, pero no ha sido así. La gestión realizada por la compañía de Ziordia ha suscitado numerosas quejas vecinales por los malos olores, el almacenaje al aire libre y las afecciones a una regata.
Todo ello motivó la apertura de una investigación por parte de la Policía Foral en la que se detectaron serias irregularidades como la falta de un depósito de acumulación de lixiviados, que provoca que este líquido altamente contaminante acabe en la regata del río de la localidad.
Ante estos hechos, la Diputación de Gipuzkoa informó de que pediría al Consorcio de Residuos (del que forma parte con un 33% del accionariado) investigar la situación. Han pasado dos meses desde entonces y no ha habido más novedades, aunque el Ayuntamiento de Ziordia sigue exigiendo el cierre de la factoría por las molestias que genera.
Más en Sociedad
-
El PSOE pide un "mapeo" de recursos del sistema de protección a la infancia para mejorar la acogida de menores migrantes
-
María, la asistente virtual de la DGT que resuelve dudas y trámites con IA
-
Un confidente de la Ertzaintza y un condenado por los atentados de Catalunya, entre los expulsados del Estado por yihadismo en 2024
-
Siete kilómetros de retenciones en Irun por la 'Operación salida'