Donostia. El paulatino crecimiento del negocio del txakoli en Gipuzkoa ha aportado otro atractivo turístico y una fuente de ingresos adicional. Como ocurre en otros negocios, algún empresario se ha sumergido en el dinero negro y la explotación laboral. Todo parece indicar que es el caso de la bodega de txakoli Urki, situada en el barrio de Askizu de Getaria, donde el miércoles fueron detenidos 29 sin papeles que vendimiaban sin contrato en esa finca.
En la operación también fueron arrestados los cuatro directivos de la empresa y el capataz que coordinaba los trabajos de la cosecha.
La actuación fue llevada a cabo por la Brigada de Extranjería y Fronteras de la Comisaría Provincial del Cuerpo Nacional de Policía de Donostia, con la colaboración de la Inspección de Trabajo de la Seguridad Social.
seguridad social La Subdelegación del Gobierno en Gipuzkoa informó a través de una nota de que la operación Albariño es la consecuencia de las investigaciones desarrolladas desde hace semanas y que han desembocado en la identificación de "más de 50 personas" que se encontraban vendimiando en una finca propiedad de la bodega getariarra, que elabora y comercializa este vino blanco.
La Inspección de Trabajo de la Seguridad Social extendió 35 actas, tanto por carencia de Permisos de Residencia y Trabajo como por la no afiliación de los empleados a la Seguridad Social.
Los cuatro directivos y el capataz de la empresa están acusados de presuntos delitos contra los derechos de los trabajadores y contra los ciudadanos extranjeros, mientras que los otros 29 detenidos, presuntas víctimas de la explotación laboral, permanecen detenidos por infracción de la ley de Extranjería.
La bodega donde tuvo lugar la operación, cuyos viñedos abarcan 7 hectáreas de terreno, fue inaugurada en 2007 y sus productos se encuentran bajo la denominación de origen Txakoli de Getaria.
Sus instalaciones cuentan con habitaciones para el hospedaje de turistas.