Síguenos en redes sociales:

Una 's' en la espalda

a pesar de ser una patología desconocida, la escoliosis afecta al 10% de la población infantil

Una 's' en la espalda

Etimológicamente skolios significa torcido en griego, y de ahí proviene la escoliosis, una desviación tridimensional de la columna vertebral en forma de s. Aunque la edad promedia en la que aparece la enfermedad suele ser de entre 10 y 13 años en las niñas, y de entre 13 y 15 años en los niños, se puede hablar de escoliosis infantil, juvenil y adolescente, según explica Garikoitz Aristegui, especialista en RPG (Reeducación Postural Global) y tratamiento de la escoliosis. Este experto participó, junto con Jeb Mc Aviney, doctor en Quiropaxia y director del Sydney Scoliosis Center, en el IX Congreso Internacional para el Tratamiento Conservador de la Escoliosis que se celebró recientemente en el Hotel Amara Plaza de Donostia.

Respecto a la edad, Aristegui matiza que incluso puede haber "niños de dos o cuatro años que sufren esta enfermedad", y es ahí donde se debe hacer, en opinión del especialista, "un diagnóstico precoz, porque cuanto antes aparezca la escoliosis, la progresión y el empeoramiento de esta curva es peor".

Se calcula que el 10% de la población infantil, así como el 20% de los adultos, padece escoliosis, a consecuencia de "malas posturas en el colegio o la oficina, o desequilibrios en la columna vertebral producidos por cirugías", aclaró Aristegui.

Aún así, no se puede hablar de una causa concreta, ya que se trata de una enfermedad idiopática, es decir, de origen desconocido, aunque sí existen diferentes teorías. Por un lado, una línea de investigación la vincula a un factor genético, mientras que otros hablan de causas biomecánicas, y también los hay quienes piensan que todo procede de problemas neurológicos. En todo caso, según entiende Mc Aviney, "no es tan importante la semilla de la enfermedad, sino saber por qué empeora tanto y cómo parar ese empeoramiento".

tratamiento

Novedades en los corsés

Al detectar cualquier asimetría en el cuerpo de los jóvenes, ya sea un hombro más elevado, una pierna más corta o un bulto en la espalda, "los padres deben contactar con una persona especializada en la escoliosis", aconseja Mc Aviney. Según asegura, "mucha gente intenta tratar la enfermedad sin tener los conocimientos suficientes, y no consiguen nada".

Una vez que el paciente se ponga a disposición médica "hay que tratarlo mientras la columna está creciendo. Utilizamos métodos que posicionan la columna, como un corsé, combinando con trabajos de musculatura y neurología", explica Mc Aviney.

Los profesionales dividen tres grandes grupos de afectados: cuando la medición de la curva es normalmente menor de 25 grados se habla de escoliosis leve, y el tratamiento consta de fisioterapia, ejercicios musculares y corsé. En caso de curvas entre 25 y 40 grados, se considera escoliosis grave, y se recomienda el uso de fisioterapia, ejercicios, y corsé. Finalmente, a partir de los 40 y 50 grados, tratándose de una escoliosis muy grave, no existe otra alternativa que la cirugía.

A este respecto Aristegui mantiene que se "ha evolucionado mucho", aunque "todavía es necesario abrir de arriba abajo la columna que va desde la región dorsal hasta la región lumbosacra en forma de s para colocar una serie de barras hierro que, por supuesto, limitan el movimiento". "El 80% de las personas que se han operado en la etapa adulta sufren una total incapacidad laboral", concreta.

En lo referente a los corsés, el doctor Mc Aviney es quién ha impulsado el nuevo modelo Spinecor. "Hasta ahora los corsés eran muy rígidos, metálicos, o de materiales termoplásticos", explica Aristegui, "pero Spinecor es algo dinámico, con cinco cintas de cuero que permite a las personas moverse y hacer deporte sin problemas". Por su lado, Mc Aviney califica a Spinecor como "un tratamiento único para la escoliosis", que enseña al paciente "cómo aprender una nueva posición, a través de unas bandas elásticas".