"La presencia de la 'avispa asesina' en Gipuzkoa no es que sea crítica, es que va más allá"
Los apicultores guipuzcoanos están visiblemente preocupados ante la presencia de la avispa asiática -vespa velutina- en el territorio. Desde que entraran en 2010, estas avispas han devorado más de 2.000 colmenas en Gipuzkoa, afectando a más de 600 apicultores
Donostia. En los últimos meses, la presencia de la avispa asesina no ha hecho más que aumentar en Gipuzkoa. Los apicultores ven con preocupación cómo este ejemplar se propaga por el territorio sin que dispongan de un arma eficaz para combatirlas
¿En que situación se encuentra Gipuzkoa en lo que respecta a la presencia de la avispa asiática?
La presencia de la avispa asesina en Gipuzkoa no es que sea crítica, es que va más allá. Por experiencia propia, el miércoles por la tarde puse unas trampas con su atrayente y el jueves al mediodía ya tenía en seis trampas siete avispas cogidos. Creo que no nos hemos concienciado todavía de la magnitud de este asunto. Creo que este año vamos a tener una sobreinfestación de esta avispa velutina.
¿Cuáles son las zonas del territorio más afectadas por la presencia de este animal?
La zona más afectada al año pasado fue la de la muga: Irun, Hondarribia, Oiartzun e, incluso, empezaban a entrar a Navarra. Pero es que este año ya en Hernani estamos teniendo sobreinfestación. Se están propagando de manera bestial. Tenemos que darnos cuenta de que esta avispa es capaz, por sí sola, de abarcar unos 60 kilómetros al año.
La primavera es la peor época para combatir a esta especie, ya que es cuando crean sus nidos ¿Cómo afrontan esta situación?
Nos están diciendo que coger estas avispas ahora no es una vía de solución porque como son territoriales, entre ellas marcarán su zona y defenderán el nido. Pero yo no voy tan lejos. Solo pienso que si pillo cinco, cinco menos que hay. Es así.
¿Qué productos utilizan para matarlas?
Ahora mismo lo que hacemos es poner una especie de embudos dentro de botellas, donde colocamos un atrayente a base de cerveza, vino blanco y sirope, pero no es específico, entra de todo. Y yo no quiero que entren libélulas, otras abejas o moscas. No, por Dios. Yo lo que quiero es que entre esa avispa solamente, y eso es lo que pedimos a la Administración, que nos busque algo, un atrayente que sea específico para estas avispas.
¿Cuál es el defecto del sistema?
Que, además de la avispa asiática, entra todo lo demás. Caen mariposas, moscas, libélulas... y no queremos eso. Queremos algo específico que acabe con esta especie.
¿Qué respuesta se están encontrando por parte de las instituciones?
Parece que quieren entrar a hacer algo, pero, de momento, cada apicultor tiene que hacer la guerra por su cuenta.
¿Qué consecuencias traerá el dejar que esta avispa se siga repoblando en Gipuzkoa?
Nos va a acarrear unos problemas tremendos no solo a los apicultores sino también al medio ambiente y a toda la humanidad por la sencilla razón de que la polinización de todas las flores, las frutas, la hace la abeja en un 80%. Si este porcentaje lo vamos eliminando, a ver qué hacemos. Cada vez va a haber una peor polinización.
Además, la picadura de esta especie es especialmente grave.
Tengo la experiencia de probar en carne propia una picadura de estos ejemplares. Tienen unos siete milímetros de aguijón. Si solo nos introdujera cinco de esos siete milímetros en el cuerpo, con todo el veneno que tiene, sería como una inyección y para mucha gente puede ser mortal. Así de sencillo. A nada que tengas una pequeña alergia y dependiendo de dónde estés y cómo te atiendan, imagínate lo que te puede provocar.
Más en Sociedad
-
Un estudio evidencia que no engordamos lo mismo en invierno y en verano
-
¿Cuántas horas hacen falta para dormir bien? Depende del país en el que vivas
-
Miguel Altuna Lanbide Heziketa hezkuntza berritzailea, pertsonengandik eta teknologiatik abiatuta
-
Agiti, la desconocida cala de Donostia cubierta por el cemento