Síguenos en redes sociales:

"Conseguir una radio en euskera en 1932 fue un trabajo fuerte e importante"

"Conseguir una radio en euskera en 1932 fue un trabajo fuerte e importante"Ainara García

[if gte mso 9]><xml> <w:WordDocument> <w:View>Normal</w:View> <w:Zoom>0</w:Zoom> <w:HyphenationZone>21</w:HyphenationZone> <w:PunctuationKerning /> <w:ValidateAgainstSchemas /> <w:SaveIfXMLInvalid>false</w:SaveIfXMLInvalid> <w:IgnoreMixedContent>false</w:IgnoreMixedContent> <w:AlwaysShowPlaceholderText>false</w:AlwaysShowPlaceholderText> <w:Compatibility> <w:BreakWrappedTables /> <w:SnapToGridInCell /> <w:WrapTextWithPunct /> <w:UseAsianBreakRules /> <w:DontGrowAutofit /> </w:Compatibility> <w:BrowserLevel>MicrosoftInternetExplorer4</w:BrowserLevel> </w:WordDocument></xml><![endif][if gte mso 9]><xml> <w:LatentStyles DefLockedState="false" LatentStyleCount="156"> </w:LatentStyles></xml><![endif][if !mso]><style>st1:*{behavior:url(#ieooui) }</style><![endif][if gte mso 10]><style> /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable{mso-style-name:"Tabla normal";mso-tstyle-rowband-size:0;mso-tstyle-colband-size:0;mso-style-noshow:yes;mso-style-parent:"";mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt;mso-para-margin:0cm;mso-para-margin-bottom:.0001pt;mso-pagination:widow-orphan;font-size:10.0pt;font-family:"Times New Roman";mso-ansi-language:#0400;mso-fareast-language:#0400;mso-bidi-language:#0400;}</style><![endif]

DONOSTIA.¿Cómo eran aquellas primeras emisiones en euskera?

No era la primera vez que entraba el euskera en la radio pero sí que a partir de ese momento se inicióuna programación en euskera de la mano de Ander Arzelus, Luzear, Joseba Zubimendi y la niña Amale Arzelus. Ella fue la primera mujer actriz de radio y locutora, y se convirtió en una verdadera estrella. Se trataba de una radio muy moderna y que permitió un desarrollo de la propia radiodifusión. A estas personas se debe la primera retransmisión de unas regatas de traineras en La Concha, en 1935. A ellos se debe también la realización de los primeros cursos de euskera por radio dos días a la semana, que se publicaban en el periódico El Día. Empezaron el 16 de junio de 1936.

La Guerra Civil estaba encima.

El último de los programas coincidió el viernes 17 de julio de 1936. Terminado el programa, Arzelus y Zubimendi se reunieron en la academia de Estornés Lasa para decidir que los diputados del PNV Manuel de Irujo y Jose Mari Lasarte emitieran un comunicado radiofónico apoyando a las instituciones democráticas.

Un programa de radio en euskera encontraría dificultades en aquella época...

En el Estado solo había diez emisoras y una de las más avanzadas era Unión Radio Donostia. El programa en euskera lo llevaron adelante en contra de los elementos. Eran tiempos de la República, pero no existía ningún reconocimiento del autogobierno vasco. De hecho, en el momento en que nacen estas emisiones se está produciendo uno de los momentos más duros de multas y actuaciones en contra de actividades culturales. No pensemos que remaban a favor de viento, aunque anteriormente estaba la dictadura de Primo Rivera, que limitaba. Conseguir el programa en euskera requirió un trabajo fuerte e importante. Tuvieron a lo más granando de la intelectualidad de aquel momento: Joxe Ariztimuno, Aitzol, Lizardi, Lauaxeta y Aita Donostia, entre otros.

¿Cuáles eran sus fuentes de financiación?

No cobraban nada. A los tres meses de empezar recibieron una subvención de la Diputación de Gipuzkoa de 1.500 pesetas, que en 1933 ya fueron 2.000 y al año siguiente la misma cantidad. Por venta de publicidad lograron 130 pesetas, además de otras aportaciones pequeñas.

¿Cómo planificaban el programa?En el estudio se juntaban a las 8 de la tarde hasta 30 personas. Lo hacían con el apoyo de Euzko Gaztedi de Donostia y el orfeón Eusko Abesba-tza. Venía gente del entorno de la capital guipuzcoana pero también de Iparralde y Navarra. La radio había que hacerla totalmente en directo. Solo contaban con unos pocos discos. Todo lo que se decía, cantaba o tocaba tenía que ir en gran medida en directo. La sintonía de apertura era el Jeiki jeiki y acababan con el Agur Jaunak, interpretados en los propios estudios. Tenía una parte de charlas de un máximo de diez minutos y, paralelamente, la música, los sketch y las actuaciones tenía un papel muy importante.

¿Se hablaba de política?Durante los primeros tres meses hay un gran número de actuaciones en defensa del Estatuto de Autonomía, pero, a partir de agosto de 1932, el gobierno de la República prohíbe la política en la radio, a consecuencia de la rebelión de Sanjurjo. Eso limita mucho las charlas a temas de cultura o divulgación. En esta época sale al aire el primero de los programas médicos de recomendaciones. Además, tenía mucho peso la parte musical, con trikitilaris, pianistas y txistularis. Se metía música tradicional y la compuesta en aquel momento, como la de Jesús Guridi. Esto no es de extrañar porque Aita Donostia colaboraba con la radio. La primera vez que entró la txalaparta en un estudio fue aquí en 1934.

¿Tenía mucho oyentes?

La radio estaba extendida pero era un aparato caro. Lo cierto es que les llegaba correspondencia de oyentes de Iparralde, Bizkaia, Gipuzkoa, Álava y Navarra. Era la única emisora que podía escucharse en todo Euskal Herria. Además, los diarios Argia, El Día, El Pueblo Vasco y Euzkadi publicaban los guiones de lo que iban a emitir y también la crítica de los programas y los textos leídos.