Síguenos en redes sociales:

"En Navarra, la libertad para testar es absoluta; deberíamos acercarnos a eso"

Las herencias se rigen por normas distintas según los territoriosEl abogado José María Segura Zurbano defiende un menor peso de las legítimas

Donostia. Hacer el testamento en Gipuzkoa o Navarra, en Aragón o Cataluña. Ninguno tiene que ver porque las normas mediante las que se rige el derecho sucesorio son distintas, en algunos casos, hasta en cada pueblo. La principal diferencia de éste con otros territorios es, según el abogado y notario honorario Jesús María Segura Zurbano, "la dificultad que se le pone al testador".

"El sistema de Gipuzkoa viene de las siete partidas de Alfonso X El Sabio y es muy parecido al del resto de España", explica. A partir de ahí, Bizkaia, Aragón y Cataluña son los lugares donde las leyes sucesorias difieren más. Navarra es caso aparte, ya que allí existe libertad absoluta para testar. "También ocurre en un pueblo de Álava, Ayala, gracias al Fuero de Ayala", añade el jurista. "En estos dos lugares se puede dejar todo a una residencia de gatos y nada a los hijos. No existen las legítimas que obligan a dejar parte de los bienes a ciertas personas de la familia", apunta.

"Todo esto es pura sociología. En Navarra, antiguamente se dejaba todo al que más protegía a la familia, que podía ser un primo o un hermano, era la persona políticamente más fuerte para que la casa tuviera más fuerza", señala Segura Zurbano.

En Bizkaia, por ejemplo, la legítima son 4/5 de la herencia y "hay que dejarlo todo a los hijos, pero no a todos por igual, se puede elegir a uno: es el mayorazgo". Otra de las diferencias es que se puede escoger a una persona "para que haga tu testamento, cosa que aquí no, ya que el testamento se entiende como algo personalísimo".

Asimismo, en Cataluña, la legítima de los hijos es "mucho más corta", es la cuarta parte de la herencia porque se interpreta que "el patrimonio se ha liberalizado".

Finalmente, en Aragón, las diferencias se refieren, sobre todo, "a las formas de hacer el testamento y no tanto al contenido", indica el abogado. Por otro lado, allí el concepto de familia es "mucho más extenso que aquí".

juntas generales Preguntado por su opinión personal al respecto de estas diferencias, Segura Zurbano defiende que "en la sociedad actual la libertad de testar es un bien muy grande" y que las leyes "deben ser cambiadas" conforme "va cambiando la sociología".

De ahí que, en estos momentos, el modelo navarro sería el más acertado. "Allí la libertad para testar es absoluta y creo que deberíamos acercarnos a eso. Y salvando la obligación de prestar alimentos, las legítimas deberían disminuir, como lo hacen en Bizkaia y Cataluña", agrega.

Sin embargo, el jurista cree que este tema "no está en la agenda". "En estos momentos, cambiar la ley no está en las agendas de Álava, Bizkaia ni Gipuzkoa. Con los problemas económicos y políticos, esta cuestión está muy alejada de las Juntas Generales, que son las que tienen la potestad para cambiar la ley", concluye.