Los afectados por el 'caso Afinsa' esperan cobrar este año una pequeña parte de la deuda
Se espera que en 2011 se inicie la liquidación, con la subasta de los bienes de la empresaCinco años después de la intervención judicial, los perjudicados de Fórum solo han recuperado el 10% de su inversión
Donostia. "Estamos casi como al principio". Ángel López, vicepresidente en Gipuzkoa de la Plataforma Blanca de Afectados de Afinsa, no percibe cercana la solución a un enorme problema económico surgido hace exactamente cinco años.
El 9 de mayo de 2006, esta empresa dedicada a la compraventa de sellos fue intervenida judicialmente, junto con Fórum Filatélico, acusada de estafa. Cerca de 460.000 inversores (20.000 de ellos vascos y, de estos últimos, 6.000 guipuzcoanos) se quedaron sin el dinero depositado en las compañías, que les proporcionaban moderados aunque asegurados intereses.
Desde entonces, claman por recuperar unas sumas económicas desaparecidas de la noche a la mañana.
López ha sabido recientemente que comenzarán a cobrar en el segundo semestre de este mismo año una parte del dinero evaporado. "Se espera que en 2011 se inicie la liquidación, con la subasta de los bienes de la empresa", avanza el vicepresidente de la plataforma.
El conflicto de Fórum también se encuentra enquistado en los tribunales. La Fiscalía de la Audiencia Nacional imputó a los propietarios por estafa, blanqueo de capitales e insolvencia punible. "No ha habido avances", manifiesta Carlos Cestero, presidente de la Asociación de Consumidores Perjudicados Fórum Euskadi.
La firma filatélica se encuentra sometida a un concurso de acreedores a través de la vía mercantil y se han sacado a subasta los inmuebles para compensar a los afectados, que, hasta el momento, solo han recibido el 10% de sus inversiones.
mercado En ambos casos, los procesos judiciales se encuentran empantanados después de que la Audiencia Nacional dictase en febrero de 2010 que el Estado no tuvo nada que ver en las operaciones presuntamente ilícitas de ambas compañías.
El Tribunal entendió que se trataba de una actividad mercantil, regulada por las leyes del propio mercado. Sin embargo, la Fiscalía argumentó el carácter financiero de las empresas para intervenir en ellas. Las empresas aseguraban unas rentabilidades fijas, no dependientes de la evolución del mercado, y superiores a las de las inversiones tradicionales, dado que los sellos se revalorizan con el tiempo.
Las compañías fueron acusadas de operar según un esquema piramidal, usando el dinero de los nuevos inversores para pagar intereses a los antiguos y sobrevarolando el valor de sus activos filatélicos. "Que una compañía con 27 años de existencia recurriese a este sistema es difícil de creer. Le dieron premios y apoyos de empresas, medios de comunicación e instituciones que motivaron la confianza de miles de clientes", señala Roberto Alvarado, secretario de la agrupación de perjudicados de Fórum.
Alvarado se siente impotente ante el hecho de que los tribunales hayan eximido de responsabilidad al Estado, cuando "ha estado recaudando dinero" de ambas firmas por medio del cobro del IVA o el Impuesto de Sociedades. "Durante décadas les han obligado a ser mercantiles y, de la noche a la mañana, se inventan que son financieras para cerrarlas. Y luego, al cabo de unos años, la Audiencia Nacional vuelve a decir que siguen siendo mercantiles, cuando tú ya no tienes tu dinero. Se te queda cara de bobo", pormenoriza Alvarado.
Ante esta circunstancia, los afectados apelan a los partidos políticos para que desatasquen el embrollo que ha "hundido en la miseria a mucha gente que invirtió sus pocos ahorros procedentes de pensiones mínimas", según explica Carlos Cestero. "Se está retomando un nuevo proceso de negociación con una ronda de contactos con todos los partidos. Vamos a seguir luchado hasta el final, las fuerzas no van a decaer. Se lo debemos a los que ya no están", concluye el presidente de la Asociación de Consumidores Perjudicados Fórum Euskadi.