Educación deberá presentar en dos meses un plan para mejorar el rendimiento escolar
El parlamento exige por unanimidad progresar en ciencia y elevar la excelenciaTodos los grupos de la Cámara vasca apoyaron ayer una proposición no de ley presentada por el PNV
Donostia. La consejera de Educación, Isabel Celaá, tendrá que presentar en el plazo de dos meses un plan para mejorar el rendimiento académico del alumnado vasco en la Enseñanza Obligatoria. Ayer, todos los grupos de la Cámara vasca apoyaron una proposición no de ley presentada por el PNV, en la que se solicita al Departamento de Educación que presente una batería de medidas concretas para elevar los resultados reflejados en las tres pruebas generales -propias e internacionales- a las que se han enfrentado los estudiantes en los dos últimos años: la Evaluación Diagnóstica de 2009 y 2010, elaborada por el Instituto Vasco de Evaluación (ISEI-IVEI); y el Informe PISA de la OCDE, cuyos resultados exponen la realidad educativa de aproximadamente algo más de la mitad de la población mundial de 15 años.
Aunque no hay motivo para ser alarmistas ya que el vasco es uno de los sistemas educativos más equitativos del Estado como lo demuestra el bajo porcentaje de fracaso escolar, la enseñanza vasca tiene dos grandes retos: mejorar los resultados en Ciencias y ganar enteros en excelencia. Es decir, aumentar el número de estudiantes con un rendimiento académico alto. Ambas cuestiones son vitales para el futuro del país ya que si Euskadi aspira a basar su economía en el conocimiento y la investigación cientifico-tecnológica se debe formar una cantera de vocaciones científicas, así como descubrir y proporcionar los medios al alumnado con potencial para alcanzar el éxito educativo. Lo contrario sería también un fracaso, distinto al 16% de abandono escolar, pero una debilidad difícil de ignorar.
Tal y como recordó ayer la jeltzale Arantza Aurrekoetxea, aún hay recorrido para corregir el fracaso ya que el objetivo de la Unión Europea era reducir el abandono escolar al 10% en 2010 y estamos seis puntos por encima. Se calcula que el coste social por cada chaval que abandona la escuela es de 27.500 euros.
Por otro lado, los resultados en lectura y Matemáticas se sitúan por encima de la media del Estado y en la media de la OCDE, sin embargo, no se corresponden con lo que cabría esperar en función del gasto que se realiza por alumno. Euskadi es la comunidad autónoma que más dinero público destina a cada escolar: 7.357 euros, cuando la media estatal es de 5.264 euros.
No obstante, otras comunidades autónomas con gastos inferiores superan a Euskadi en todas las competencias medidas en las tres evaluaciones. Por ejemplo, en el último Informe PISA Euskadi fue superada por seis comunidades autónomas en competencia lectora (Madrid, Castilla León, Catalunya, La Rioja, Nafarroa y Aragón). Y en Matemáticas, destreza que se ha destacado como la fortaleza del sistema, Nafarroa y Castilla León superaron a Euskadi.
Empujón en Ciencias PISA también confirmó la característica de la enseñanza vasca que se pretende resolver con este plan de rendimiento: la mayoría del alumnado se sitúa en el montón y el porcentaje de alumnado que alcanza los niveles altos es bajo, fundamentalmente en competencia científica. Hasta ahora, el Departamento de Educación ha dado algún paso en el ámbito de la motivación del alumnado hacia las carreras científicas, pero las charlas informativas de investigadores de Ikerbasque en los institutos puede servir para despertar vocaciones científicas pero no para mejorar los resultados académicos. Se imponen otras medidas.
Y la consejera de Educación, al igual que hiciera Tontxu Campos, ha descartado la posibilidad de ampliar el horario lectivo destinado a Ciencias. También existen los Campamentos Científicos de Elhuyar aunque Educación no ha presentado ningún balance de la experiencia, en la que participaron 150 adolescentes con edades comprendidas entre los 12 y los 16 años.