Emiten la declaración ambiental de la cantera Kanpanzar
Donostia. El Departamento vasco de Medio Ambiente ha emitido la declaración de impacto ambiental del proyecto de la cantera Kanpanzar en Arrasate, promovido por la mercantil Cantera de Campanzar.
En un comunicado, el departamento ha indicado que este proyecto, situado en las cercanías del puerto de Kanpanzar, es novedoso y consiste en que la explotación de piedra caliza, en lugar de a cielo abierto, como hasta ahora, se lleve a cabo mediante cámaras subterráneas y galerías que parten del propio frente de cantera ya explotado. Éste es uno de los primeros proyectos que se plantean en Euskadi con esta técnica minera.
En 2004 se inició un proyecto de investigación en la zona, con el objetivo de explorar las posibilidades efectivas de una explotación subterránea, tanto desde el punto de vista de técnica minera como de sus efectos ambientales, en especial en todo lo que afecta al sistema hidrogeológico del macizo de Udala.
Las ventajas ambientales de la minería subterránea frente a la explotación a cielo abierto son muy importantes, según el departamento, ya que se eliminan las principales afecciones al paisaje, a la vegetación y a la fauna asociada.
Los principales retos de la evaluación del proyecto consisten en analizar los posibles efectos sobre los flujos de agua subterránea con objeto de no interrumpir los principales, de forma que se eviten impactos sobre el medio acuático y sobre otros medios en zonas relativamente alejadas de la explotación minera.
Así, y de acuerdo con el informe de la Agencia Vasca del Agua, se requiere realizar una nueva campaña de sondeos con objeto de localizar el nivel piezométrico, y definir de forma precisa la cota de explotación más baja. Ésta deberá situarse, al menos, a diez metros por encima del nivel de saturación del acuífero.
Igualmente, se evitará el avance de la explotación subterránea en zonas de intensa karstificación y se repondrán los flujos de aguas en caso de que se intercepte algún conducto kárstico. Además, se diseñará una red de recogida de las aguas subterráneas, que se verterán de nuevo al acuífero tras su decantación.
En caso de superarse el contenido en diversos contaminantes establecido en la declaración, las aguas deberán reutilizarse, tratarse y verterse al exterior.
Además de estas medidas, la declaración de impacto ambiental contiene otras, ya habituales, destinadas al control de la producción de polvo y ruido, a la gestión de las aguas residuales, al control de las vibraciones producidas por las voladuras, a la gestión de los residuos, a la protección del patrimonio cultural y a la restauración paisajística del espacio afectado por la explotación.
Más en Sociedad
-
Gipuzkoa Arigune: euskaraz aritzeko “gune seguruak” eraikitzen
-
Euskaraldia: "Euskararen alde dimentsio handiko ahalegin bat egiten ez badugu, atzeraka goaz"
-
Obra360 o cómo adentrarse en una obra gracias a la realidad virtual
-
Francesco Tonucci, pedagogo: “La ciudad debe ser un espacio habitable para todos, no solo para adultos y coches”