Síguenos en redes sociales:

"Para cerrar el ciclo biológico del atún rojo nos falta un pedazo muy pequeño"

Fernando de la Gándara, responsable de la planta de cultivos del Instituto Español de Oceanografía, explicó en el Aquarium de Donostia por qué la domesticación del atún rojo es el reto pendiente de la acuicultura. Conseguir cerrar el ciclo biológico de esta especie sería "el súmmum", afirma

"Para cerrar el ciclo biológico del atún rojo nos falta un pedazo muy pequeño"Foto: javi colmenero

Donostia. ¿Por qué es tan difícil cultivar el atún rojo?

Primero, porque es muy grande, los reproductores tienen más de 80 kilos. Y, segundo, porque es un animal que está acostumbrado a vivir en el océano abierto, todo lo que sea confinarlo resulta un problema.

¿Alguien ha conseguido, de algún modo, cerrar el ciclo?

Los japoneses, que nos llevan 30 años de adelanto, lo han logrado con una especie diferente: el atún rojo del Pacífico. Ellos sí han cerrado el ciclo porque han obtenido puestas de individuos que habían nacido en cautividad. Pero todavía les queda camino; de hecho, el año pasado produjeron unas pocas decenas de miles de juveniles, lo cual queda todavía lejos de producciones de especies como dorada, rodaballo o salmón.

¿Aquí nos vamos acercando?

Sí. Llevamos diez años estudiando la biología del atún rojo de cara a su domesticación, pero con el cultivo larvario empezamos el año pasado.

¿Salen adelante esas crías?

La realidad es que poco a poco. El año pasado conseguimos supervivencias de 73 días, es decir, el último alevín no juvenil de atún rojo se nos murió a los 73 días. Este año hemos mejorado, pero no mucho. Nos quedan, simplemente, una decena de juveniles de atún rojo que tienen en torno a 80 días, pero el crecimiento ha sido casi el doble. El año pasado tenían unos 30 gramos, este año andamos por 60.

Y un ejemplar adulto, ¿hasta qué peso puede alcanzar?

Para que sea reproductor, es decir, para cerrar el ciclo, precisa de cuatro años. Hay que decir también que, de lo que es el ciclo biológico en cautividad del atún rojo, realmente nos falta un pedazo muy pequeño, porque con los juveniles que capturamos en el mar, con apenas 200 gramos, sí somos capaces de llevarlos adelante. Nos falta, por tanto, que los que nosotros producimos tuvieran unos cien gramos y estuvieran bien alimentados. Efectivamente, la cosa iría mucho mejor.

¿Cuáles son los factores que influyen en la mortalidad de los ejemplares juveniles?

Lo fundamental es la alimentación, todavía no hemos dado con un alimento que les cubra todas sus necesidades nutritivas. Si no están bien alimentados, se debilitan.

¿Con qué se les alimenta?

Al principio, cuando la larva es muy pequeña tenemos que usar zooplancton que nosotros criamos. Pero conforme van creciendo, les damos larvas de otros peces. Ahí es donde realmente hay que hacer esfuerzos.

Lo que sí han conseguido recientemente es cerrar el ciclo del bonito del Atlántico.

Sí. Cuando vengo al Norte, lo del bonito lo digo con la boca pequeña, porque hay cierta confusión con el bonito del Norte. Es una especie que, aún siendo de la misma familia, no tiene nada que ver. Hemos cerrado el ciclo porque es más fácil, ya que madura al primer año, mientras que el atún rojo necesita cuatro.

¿Qué otras especies les dan quebraderos de cabeza?

Estamos probando con el dentón. Si se produjera mediante técnicas de piscicultura, competiría con el mercado de la dorada, porque son de la misma familia. Hoy día, casi toda la dorada que encontramos en el mercado proviene de granja. Estamos probando con otras especies, pero realmente la estrella es el atún. Aunque el bonito del Atlántico sería interesante producirlo en acuicultura.

Se dice que el mar Mediterráneo es un mejor escenario para la acuicultura que el Cantábrico.

Hay una diferencia abismal. Hoy en día, exceptuando el rodaballo, todas las especies que se cultivan: dorada, lubina, salmón, corbina, se crían en jaulas flotantes en el mar; el atún también. El problema del Cantábrico es que es un mar muy bravo y la posibilidad de poner jaulas, de hecho, no existe. Galicia es diferente. Somos el primer productor de rodaballo del mundo, pero éste es un pez plano que soporta muy mal las jaulas flotantes y se tiene que criar en estanques en tierra.

¿Se aventuraría a dar una fecha de cuándo se puede conseguir cerrar el ciclo del atún rojo?

Como mínimo necesitamos cuatro años para que los juveniles alcancen la madurez sexual; por tanto, no antes de diez años.

¿Por qué es tan importante cerrar el ciclo de una especie como el atún?

El mar no da más. La demanda de pescado está aumentando en el mundo occidental por dos razones: el culto al cuerpo y la salud. El pescado no engorda y es cardiosaludable. Los stocks naturales están sobrepescados y la demanda no para de crecer. Con esto no quiero decir que la acuicultura vaya a eliminar la pesca, pero ese déficit de pescado que la pesca no puede proveer, tendrá que venir de la acuicultura.