"Sanpaku" contra el bofetón
Unas jornadas dirigidas a auxiliares de Enfermería en Donostia resaltan la importancia del dominio del lenguaje no verbal para prever una agresión.
lAS auxiliares de Enfermería del País Vasco tendrán que familiarizarse con un término japonés si quieren dejar de ser el blanco de la ira de los pacientes. La prevención de agresiones y situaciones conflictivas de la que con frecuencia son objeto tiene un nombre de lo más extraño: Sanpaku. Se trata de un término de voz japonesa que significa algo así como "tres blancos" y, al parecer, hace referencia al gesto que un potencial agresor puede mostrar con sus ojos antes de desencadenar su furia.
Se trata de una curiosa pista que es preciso conocer. Prevenir el bofetón pasa por fijarse en la mirada. El dominio del lenguaje no verbal adquiere así enorme relevancia, tal y como ha quedado demostrado en un taller celebrado durante las III Jornadas de Técnicos de Cuidados Auxiliares de Enfermería, que concluyeron ayer en el Kursaal de Donostia y han reunido a más de 600 profesionales provenientes de todo el Estado.
María José Arlandis, experta en sinergología, disciplina que interpreta el lenguaje corporal que se desarrolla de forma inconsciente, aporta las claves para detectar este tipo de situaciones tan conflictivas como desconcertantes para los profesionales: "normalmente, al mirar a una persona a los ojos, flanqueando el iris, se aprecian las dos partes visibles del globo ocular. Sin embargo, cuando una persona muestra además una tercera parte blanca en la zona inferior del ojo, la cosa cambia", resalta.
Y es ahí donde irrumpe el curioso término. La experta asegura que cuando se produce un sanpaku "la persona que eventualmente lo muestra nos transmite su desagrado ante una persona o situación que pueda tener delante. Ese desagrado puede tener varias intensidades; desde leve a muy intensa y, quizás, en la intensidad extrema pueda ser agresivo su portador", explica.
Dentro de esa lectura tan importante que es preciso realizar del lenguaje no verbal para evitar males mayores, Arlandis señala que también es preciso tener en cuenta una serie de "micromovimientos" de la cara o el cuerpo, "como la elevación de las cejas, sonrisas y gestos repetitivos de las manos" que son precisos analizar con cuidado para desentrañar su misterio.
"Sobre todo es muy típico los picores que no corresponden a ninguna causa patológica, que duran menos de cinco segundos?". Con respecto a ellos, la experta advierte que "cuando no nos gusta lo que tenemos enfrente se puede dar que surjan picores en el párpado superior". Otra pista, advierte, de la que es preciso no perder detalle para que la sangre no llegue al río.
Más en Sociedad
-
El Gobierno español presenta a víctimas de la dana un plan frente a inundaciones con 530 millones
-
La EHU amplía plazas en Medicina y creará en Bilbao una Clínica Social Odontológica
-
Jaiotzak has dira Parke Bizirik-en 33 habia-kutxetan, Astigarragan, Donostian, Errenterian eta Irunen
-
EHUk Kimika fakultatearen 50. urteurrena ospatuko du 'Donostia is Sciencie' kongresuarekin