donostia. Unos 42.000 guipuzcoanos recibirán en sus casas a partir de finales de este mes una tarjeta que les permitirá identificarse como personas con discapacidad sin tener que usar su certificado en papel. La identificación, que sólo obtendrán aquellos que tengan un grado de minusvalía mayor o igual al 33%, servirá para acceder a las prestaciones y beneficios dedicados a este colectivo, tanto de carácter fiscal, como social.
"La tarjeta va a ser oficial y, en cuanto esté aprobado el decreto y publicado en el Boletín Oficial de Gipuzkoa -lo que se prevé para finales de marzo-, comenzará el envío (por correo)", explicó la diputada de Política Social, Maite Etxaniz, durante la presentación ayer de la tarjeta. 3.400
La responsable foral explicó que la tarjeta llevará el nombre y DNI de la persona usuaria, además de una d en braille para que las personas con ceguera puedan reconocerla.
Aunque "la mayoría" de las valoraciones de discapacidad son indefinidas, según afirmó Etxaniz, aquellas que tengan "fecha de caducidad" será visible en la tarjeta, que deberán renovar. También se podrá solicitar un duplicado en los Servicios Sociales de Base de los ayuntamientos en caso de extravío, deterioro o robo. En este último la solicitud deberá ir acompañada de la denuncia correspondiente, aunque en cuanto se notifique la Diputación cancelará de oficio la tarjeta sustraída o perdida. Cuando una resolución judicial o administrativa modifique el grado de minusvalía, en caso de que iguale o supere la cifra del 33% se le emitirá automáticamente la tarjeta. Si ocurre lo contrario, se deberá devolver este documento en un plazo de diez días.
"El objetivo es identificar a las personas con discapacidad. El certificado de minusvalía se seguirá emitiendo en papel, pero utilizarlo cada vez que se necesita acreditar la condición de persona con discapacidad es bastante incómodo y el deterioro del papel, evidente", justificó Etxaniz.
Con la simple presentación de la tarjeta -junto al DNI-, añadió la diputada, se pueden obtener beneficios como "asistencia sanitaria y farmacéutica gratuita, deducciones en el IRPF, deducciones fiscales en la compra o adaptación del coche, bonificaciones por rendimiento de trabajo, reserva para estacionar permanentemente en el aparcamiento, reserva de vivienda de protección oficial adaptada, ayudas económicos por nacimiento o adopción, ayudas técnicas en productos de apoyo, descuentos en actos culturales, deportivos o de ocio y descuentos en transporte público".
Más de 1.600 plazas Por otro lado, el director foral de Dependencia, Juan Ramón Larrañaga, compareció junto con Etxaniz para anunciar la publicación de una guía sobre los centros residenciales y de día para personas con discapacidad. Actualmente, la Diputación mantiene cubiertas 899 plazas de alojamiento y 757 en centros de día, aunque la capacidad de las infraestructuras se podría ampliar si fuera necesario.
La guía, que se remitirá a ayuntamientos y asociaciones del ámbito de la discapacidad, detalla de cada centro la entidad que lo gestiona y su titular, el lugar donde se ubica, el teléfono, número de plazas, fax y correo electrónico.
Larrañaga recordó que los centros residenciales son "alternativas a su vivienda habitual", en donde se ofrece "alojamiento, manutención y una atención integral", mientras que los centros de día se dirigen "a quienes residen con su familia, para que ésta pueda compaginar sus actividades ocasionales y profesionales cotidianas con el cuidado de la persona con discapacidad", quien puede acceder a diversas actividades, además de recibir "una atención personalizada".
La guía está colgada en la web del departamento www.gizartepolitika.net y viene a completar una colección que de 17 guías con temas tan diversos como la acogida de menores o la inserción social y el empleo.