Síguenos en redes sociales:

Cruces realiza la primera operación de cambio de sexo en Osakidetza

La intervención quirúrgica se prolongó hasta pasadas las 19.00 horas de ayer

bilbao. "Fecha histórica". Fue la primera reacción del colectivo Transexualidad-Euskadi ayer, un día que pasará a los anales de la sanidad pública vasca por ser la primera vez que se efectúa una operación de reasignación sexual. Dicha operación se desarrolló en el Hospital de Cruces (Bizkaia), se prolongó a lo largo de toda la jornada y finalizó hacia las 19.00 horas.

Desde el Departamento de Sanidad se precisó que los datos en relación con la intervención quirúrgica no se darían a conocer hasta hoy, ya que entre la operación y la posterior reanimación el proceso se podría alargar hasta bien entrada la noche.

El viceconsejero de Sanidad del Gobierno Vasco, Jesús María Fernández, apuntó que entre 30 y 40 personas eran "susceptibles" de recibir este tipo de intervenciones en Osakidetza. Asimismo, recalcó que el centro hospitalario barakaldés ofrecía "todas las garantías médicas" para poner fin al "peregrinaje" que realizaban los transexuales para llevar a cabo su operación hasta ahora, en centros privados.

Fernández subrayó el amplio equipo de profesionales que participan en el correcto desarrollo de la intervención: "Estamos hablando de especialidades como psiquiatría, endocrinología, cirugía, distintas especialidades quirúrgicas, cirugía plástica, urología, ginecología... dependiendo de los casos".

Uno de los aspectos más importantes, en opinión del viceconsejero, es "el trato humano a estas personas y su autonomía, porque es una decisión difícil, en la mayor parte de los casos irreversible, y requiere de un contacto con las personas para crear una confianza y una relación muy importante a fin de tomar buenas decisiones".

El hecho de que sea Cruces el centro elegido no significa que los transexuales de Araba y Gipuzkoa queden exentos de la posibilidad de operarse. "Han sido informados de que tienen esta unidad disponible para poder enviar a las personas que quieren acudir a estas técnicas", concluyó el viceconsejero.

Si desde Sanidad se incidía en las "garantías" y los profesionales que tomaban parte en la operación, el colectivo Transexualidad Euskadi quiso transmitir "su sincera y profunda felicitación" al hospital, a la vez que desearon a la persona operada "una buena y pronta recuperación".

En el comunicado destacaron la "suma importancia" que tiene elaborar una lista de espera específica para certificar que las intervenciones las realice el Equipo Interdisciplinar de Género. Justifican esta petición alegando que, si no, provocarían problemas. "Nuestras cirugías entorpecerían el buen funcionamiento de los otros servicios hospitalarios, demorando las listas de espera de los pacientes no transexuales en el hospital de Cruces", señalan.

En el escrito también se anunció que la presidenta de dicho colectivo abandonaba la huelga de hambre que comenzó el pasado día 2 por el "desgaste psicológico y físico sufrido", ya no sólo derivados de la huelga sino también por los meses de lucha reivindicando la defensa de los derechos socio-sanitarios de las personas transexuales.