Síguenos en redes sociales:

José Antonio García ErceDirector del Banco de Sangre y Tejidos de Navarra

“A la sangre no le damos la importancia que merece”

“La donación, como acto altruista, es fundamental para mantener los componentes sanguíneos esenciales. Atraer a donantes jóvenes ayuda a garantizar ese suministro continuo”, sostiene José A. García Erce, hematólogo del Banco de Sangre y Tejidos de Navarra

“A la sangre no le damos la importancia que merece”J.F.

En el encuentro organizado por laSociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) '¡Siente el poder de la Hematología!', donde participaron destacados especialistas, José Antonio García Erce disertó sobre curiosidades de la hematología, destacando la necesidad de donar sangre y recordando el desafío que supone la anemia, “convertida en grave problema de salud pública que afecta, principalmente, a lactantes, niños, adolescentes y a mujeres en edad fértil y embarazadas”. 

En Navarra se encuentra el mayor índice de donantes del mundo. Generosidad, altruismo, costumbre… ¿Por qué?

Es una suma, pero sobre todo es por la generosidad transmitida de generación en generación, precursores líderes visionarios de hace décadas consideraron fundamental la donación en todas sus áreas, de órganos, médulas y sangre. Con esa filosofía se transmitido la costumbre de las donaciones.

Curiosidades de la sangre. ¿Acaso la sangre es nuestra compañera desconocida?

La sangre tiene una parte mística, de miedo y como es tan tangible, está ahí: no le damos la importancia que merece. Hay conceptos de la sangre, como el hierro, la hemoglobina, etc., que hemos interiorizado, pero no nos paramos a pensar en ello. Y otros tan frecuentes como la anemia, la falta o el exceso de hierro, lo oímos, pensamos que es normal y no le damos su importancia.

¿Cuántas personas diría que saben que la sangre regula la temperatura, los fluidos, la cantidad de orina, la respuesta a las infecciones…?

Espero que al menos los médicos y el resto de sanitarios lo sepan; la OMS acaba de elevar a rango de órgano la sangre por todas esas funciones que comentas y porque el resto de órganos y sistemas necesitan la sangre. Si te falta un riñón, temporalmente te ponen uno externo, si falla un hígado hacemos un trasplante; si falla el trasplante te pongo una bomba extracorpórea, mientras llega el trasplante. Pero si te falla la sangre, hace falta más sangre, porque no existe otra alternativa.

"La donación debe ser altruista, donar porque alguien lo necesita. Sin sangre el sistema sanitario se desploma”

José Antonio García Erce . Director del Banco de Sangre y Tejidos de Navarra

¿Todo el mundo sabe que la sangre no se puede fabricar, que necesariamente ha de recibirse como donación?

Hoy muchos fármacos, como insulina o antihemofílicos, se replican por ingeniería genética u otros métodos disponibles a un bajo coste proporcionando calidad de vida, por ejemplo, a los diabéticos. Pero la sangre, tras años de investigación, no se consigue replicar, por lo difícil, complejo e incluso enigmático que es el hematíe y el glóbulo blanco, con sus estructuras espaciales, superficie perfecta y con muchísimas funciones, que no solo es llevar hierro oxígeno sino todas las que comentas. Por eso es tan difícil crear un sustituto que cumpla todas esas funciones. Utilizamos sustitutos alternativos para funciones puntuales transitorias, pero no tenemos la capacidad de fabricar un sustituto global.

¿Por qué en muchos países es una mercadería? ¿Por qué la donación no siempre es altruista?

En todos los países la OMS, en especial la organización panamericana, lleva muchos años trabajando para cambiar el modelo y conseguir la donación altruista voluntaria. En muchos países, algunos bastante ricos, todavía sigue siendo necesaria la donación familiar o de pago. No está interiorizado, como ocurre en nuestra población, la cultura de la generosidad de la donación. No hay que recibir nada por la donación; debe ser altruista, donar sangre porque alguien lo necesita, porque sin sangre el sistema sanitario se desploma. 

¿Por qué no todos podemos donar a todos sangre? ¿Por qué hay grupos sanguíneos?

El grupo sanguíneo es la manifestación de unas características de glucoproteínas específicas personales que poseemos en la superficie externa de la membrana de los hematíes. Es personal y grupal. Los sistemas más conocidos son el ABO y el RH. Son como el carnet de identidad, el código de reconocimiento de nuestros glóbulos rojos; si nuestro sistema no lo reconoce reacciona, crea anticuerpos y lo destruye. No hace falta que todo el mundo done, lo importante es que las personas sanas no se lo piensen mucho y donen. Si el 5% de la población sana entre 18/65 años donara, cubriríamos las necesidades diarias e incluso un poco más. Así ayudaríamos a personas que la necesitan y devolveríamos a la sociedad lo que hace por nosotros.

"No hace falta que todo el mundo done, lo importante es que la gente sana no se lo piense mucho y done”

José Antonio García Erce . Director del Banco de Sangre y Tejidos de Navarra

A todos nos han realizado un análisis de sangre. ¿Sus resultados son palabra final o es un factor médico más en la clínica global?

La clave de la buena medicina, al margen de la prevención, es la sospecha. El personal sanitario que busca un diagnóstico usa la analítica para confirmar la sospecha o para buscar una alteración que explique una clínica, unos síntomas. Como excepción, en ciertas poblaciones a partir de cierta edad, los análisis de prevención se hacen buscando la presencia o no de un marcador, tumoral en ciertas circunstancias. Por eso los análisis hay que pedirlos con sentido común, sabiendo lo que se busca. No hay que hacer análisis buscando por buscar, porque aparecerán muchos asteriscos y al final estaremos buscando como enfermedad lo que es una alteración natural. 

Los resultados de una analítica son un jeroglífico con resultado final conocido, pero no lo entendemos ni interpretamos en su conjunto. ¿Debiera hacerse más docencia sobre ellos?

Mas que de los análisis, debiéramos hacer docencia global de salud de hábitos saludables, de cuidados básicos cardiovasculares, desde las ikastolas y escuelas. En los análisis, lo importante es que el médico/a tenga tiempo para explicar al paciente lo que le pedimos y lo que queremos buscar, para que luego el ciudadano sepa cómo interpretar el por qué y para qué.

¿Por qué hace 30 años tener 240 miligramos de colesterol era normal y ahora es anatema clínico? ¡No será para vender más estatinas!

La medicina evoluciona. Mi abuelo, que era médico y analista, cuando empezaron con el colesterol en 400 decía que era un invento para convertir a sus amigos en pacientes. Con los ciudadanos con antecedentes familiares de patologías cardiorrespiratorias, de trombosis, de infartos, que encima sean hipertensos u obesos …, debemos hacer profilaxis primaria. Han de tener bajo el colesterol porque los datos dicen que cLDL, el malo, elevado es peligroso para la salud. La evidencia científica en quienes han padecido ya un episodio de esas características, es fundamental reducir la recidiva y mantener los niveles cLDL muy bajos. En el resto de la población hay que diferenciar el riesgo según la carga genética y los antecedentes familiares de otros con riesgo dietético o residual; en estos, antes de la pastilla tenemos que proponerle más ejercicio, no tabaco, no alcohol, dieta equilibrada, etc. 

Oír cáncer de sangre nos pone sobre alerta. ¿Son todos los cánceres de sangre iguales en morbilidad? ¿Los de glóbulos blancos son peores?

Hay una serie de leucemias crónicas, con la coletilla de linfoide o mieloide, dependiendo de la naturaleza de las células; algunas en estadios iniciales pueden estar diez años sin evolucionar ni necesitar tratamiento, mientras que en otras la agresividad es catastrófica, directamente o por complicaciones colaterales. Hemos tenido grandes avances y en algunos cánceres hasta hace poco mortales estamos consiguiendo una supervivencia sin quimioterapia, solo con pastillas. Los glóbulos blancos son más complejos, más polimórficos, y debido a sus funciones vitales en la defensa inmunológica, aparte del daño por la propia enfermedad se añaden las complicaciones por las infecciones sobrevenidas.