Los casos en los que no debes comer kiwis: puede ser peligroso
El kiwi esuna fruta saludable, pero es fundamental tener en cuenta las posibles reacciones y condiciones médicas que pueden hacer su consumo contraproducente
El kiwi es conocido por su rico sabor y su alto valor nutricional. Su pulpa verde esconde una gran cantidad de vitaminas, minerales y antioxidantes que lo convierten en un aliado ideal para una dieta equilibrada.
No obstante, a pesar de sus muchos beneficios, el consumo de kiwi no es recomendable para todos, y hay ciertos grupos de personas que deben evitarlo o consumirlo con precaución.
Propiedades y beneficios del kiwi
Rico en vitamina C, vitamina K, fibra, potasio y antioxidantes, el kiwi contribuye al fortalecimiento del sistema inmunológico, la regulación de la presión arterial, la mejora de la digestión y la protección frente al daño oxidativo. También contiene actinidina, una enzima que favorece la descomposición de proteínas, lo que puede mejorar la digestión en algunas personas.
Su bajo índice glucémico y su alto contenido de fibra lo hacen una opción saludable para personas con diabetes o que buscan controlar su peso. Además, al ser una fruta hidratante y rica en potasio, ayuda a mantener el equilibrio electrolítico del cuerpo, favoreciendo la función muscular y nerviosa.
Personas que deben evitar o moderar su consumo
Sin embargo, a pesar de sus beneficios, existen contraindicaciones que no deben pasarse por alto. Una de las más importantes es la alergia alimentaria al kiwi.
Algunas personas presentan reacciones alérgicas al consumir esta fruta, que pueden variar desde síntomas leves como picazón o hinchazón en la boca, labios y garganta, hasta reacciones graves como anafilaxia, una emergencia médica que requiere atención inmediata.
Relacionada con esto se encuentra el síndrome de alergia oral (SAO). Este trastorno inmunológico provoca reacciones a frutas cuyos compuestos se parecen a los alérgenos del polen, como el del abedul. Las personas con SAO podrían experimentar molestias al consumir kiwi.
Otro grupo que debe tener cuidado son aquellos que toman medicamentos anticoagulantes, como la warfarina. El kiwi contiene una cantidad significativa de vitamina K, que puede interferir con la eficacia de estos fármacos, aumentando el riesgo de problemas de coagulación.
Además, debido a su alto contenido en potasio, las personas con enfermedades renales deben evitar el consumo excesivo de kiwi. Cuando los riñones no funcionan adecuadamente, no pueden eliminar el exceso de potasio, lo que puede derivar en hipercalemia, una condición peligrosa que afecta el ritmo cardíaco.
El kiwi también puede provocar irritación gastrointestinal en personas con trastornos digestivos como el síndrome del intestino irritable (SII) o enfermedades inflamatorias intestinales. La actinidina y los FODMAPs presentes en esta fruta pueden empeorar síntomas como hinchazón, gases y diarrea.
Posibles reacciones
El kiwi es sin duda una fruta saludable y versátil, ideal para incluir en muchas dietas. Sin embargo, es fundamental tener en cuenta las posibles reacciones adversas y condiciones médicas que pueden hacer su consumo contraproducente. Ante cualquier duda, especialmente si se toman medicamentos o se padecen enfermedades crónicas, es aconsejable consultar con un profesional de la salud antes de incorporar el kiwi regularmente en la alimentación.