Síguenos en redes sociales:

¿Qué hacer si sufres una subida o bajada de azúcar? ¿Qué es más peligroso?

Ambas condiciones pueden tener consecuencias graves, pero una de ellas es más peligrosa en el corto plazo

¿Qué hacer si sufres una subida o bajada de azúcar? ¿Qué es más peligroso?Pixabay

Tener unos niveles de glucosa normales en sangre es fundamental para el buen funcionamiento del organismo. Cuando estos niveles se alteran de manera brusca, pueden generar problemas de salud, algunos de ellos graves.

La hiperglucemia (nivel de azúcar superior a 240 mg/dl) y la hipoglucemia (inferior a 70 mg/dl) requieren una actuación inmediata y adecuada.

¿Cómo influye la alimentación en los niveles de glucosa?

Como para casi cualquier aspecto relacionado con la salud, la alimentación juega un papel clave en la regulación de la glucosa en la sangre.

Los carbohidratos de absorción rápida, como los azúcares simples (refrescos, dulces, harinas refinadas), provocan picos de glucosa, lo que puede favorecer episodios de hiperglucemia. Por otro lado, los alimentos ricos en fibra, proteínas y grasas saludables ayudan a mantener niveles más estables.

En el caso de la hipoglucemia, una ingesta insuficiente de alimentos o largos ayunos pueden desencadenar una caída peligrosa del azúcar en sangre. Esto suele ocurrir en personas diabéticas que toman medicación o insulina y no ajustan adecuadamente la ingesta de hidratos de carbono.

Hiperglucemia: acumulación de azúcar

La hiperglucemia ocurre cuando el azúcar se acumula en sangre debido a la falta de insulina o a su ineficacia en el organismo. Puede estar causada por el consumo excesivo de carbohidratos, el estrés, infecciones o una dosis insuficiente de insulina en personas diabéticas.

Estos son los síntomas de la hiperglucemia:

  • Sed intensa y necesidad frecuente de orinar.
  • Fatiga extrema.
  • Visión borrosa.
  • Dolor de cabeza.
  • Náuseas o vómitos en casos graves.

En caso de sufrir hiperglucemia, estas son las pautas que se deben seguir:

  1. Medir la glucosa en sangre para confirmar niveles superiores a 240 mg/dl.
  2. Hidratarse adecuadamente para eliminar el exceso de glucosa a través de la orina.
  3. Realizar ejercicio moderado, salvo que haya cuerpos cetónicos en la orina, en cuyo caso es mejor evitar la actividad física y acudir al médico.
  4. Ajustar la medicación o insulina si es necesario, siempre bajo indicación médica.
  5. Acudir a urgencias si los síntomas persisten o se agravan.

Hipoglucemia: bajón de azúcar

La hipoglucemia ocurre cuando los niveles de azúcar en sangre bajan demasiado, lo que puede comprometer el funcionamiento del cerebro y otros órganos vitales. Suele deberse a un exceso de insulina, ejercicio sin una ingesta adecuada de carbohidratos o ayuno prolongado.

Estos son los síntomas de la hipoglucemia:

  • Sudoración excesiva.
  • Mareos o confusión.
  • Palpitaciones.
  • Debilidad o fatiga.
  • En casos severos, pérdida de consciencia o convulsiones.

En caso de sufrir hipoglucemia, estas son las pautas que se deben seguir:

  1. Medir la glucosa en sangre para confirmar niveles inferiores a 70 mg/dl.
  2. Consumir carbohidratos de absorción rápida, como un zumo natural o una cucharada de miel
  3. Esperar 15 minutos y volver a medir la glucosa. Si sigue baja, repetir la ingesta de azúcar.
  4. Consumir una comida equilibrada una vez que la glucosa se haya estabilizado para evitar una nueva caída.
  5. Solicitar ayuda médica de inmediato si la persona pierde el conocimiento.

La miel eleva los niveles de azúcar rápidamente

¿Cuál es más peligrosa?

Ambas condiciones pueden tener consecuencias graves, pero la hipoglucemia es más peligrosa en el corto plazo. Como advierte la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC), una hipoglucemia severa puede provocar daño neurológico irreversible si no se trata a tiempo. La hiperglucemia, aunque tiene sus riesgos, suele desarrollarse de manera más gradual y permite un margen de actuación.