Se cumplen diez años del inicio de la labor de la Asociación de Montes solidarios, Y para celebrar esta efeméride, se propusieron el reto de ascender diez veces consecutivas el monte Olarizu y a su mítica cruz. Todo un reto inclusivo en el que les acompañamos .
DATOS PRINCIPALES
· Kilómetros: 4,2 km
· Desnivel positivo: 159+
· Duración: corriendo 0:30h / Caminar - correr: 0:45h / Senderismo 1:10h
LLEGADA AL PUNTO DE PARTIDA
· Desde Vitoria, vamos a la parte sureste de la ciudad, hacia la zona de esmaltaciones para acceder al parque de Olarizu.
· Desde Pamplona, saliendo por la parte oeste de la ciudad tomamos la A-15 y luego la A-10 hasta Alsasua. Aquí por la N-1 vamos dirección Madrid hasta que la abandonamos en la salida 367 para acceder a la N-104 hasta Vitoria, donde en la parte sur tenemos Olarizu.
· Desde Donostia tomamos la N-1 sentido Madrid hasta que la abandonamos en la salida 367 para acceder a la N-104 hasta Vitoria, donde en la parte sur tenemos Olarizu.
· Desde Bilbao, tomamos la AP-68 hasta la salida 5 en Altube. Seguimos por la N-622 hasta Vitoria la cual circunvalamos para llegar a la parte sur y con ello a Olarizu.
DESCRIPCIÓN
Este 2025 se cumplen diez años desde que la asociación Montes Solidarios comenzó su labor de inclusión en rutas de montaña, entre otras cosas. Diez años de salidas a la naturaleza, cumplir sueños y acercar el monte a aquellos que presentan más dificultad para acceder a él. Diez años de emociones, lágrimas de felicidad, sonrisas y muchos otros sentimientos. Diez años de inclusión en mayúsculas, donde lo importante siempre han sido las personas, tanto usuarios como voluntarios, que han hecho de esta asociación algo mas que una simple ONG.
Entre los actos que se han planificado para este año, como una gala especial que se celebrará en noviembre, se realizaron unas salidas consecutivas a Aitzgorri, Anboto y Gorbea, además del reto que tuvo lugar el pasado 15 de septiembre, aprovechando la romería anual que se celebra en las campas de Olarizu, en Vitoria-Gasteiz, y del que hemos sido testigos.
El reto consistía el enlazar diez subidas inclusivas a la cruz de Olarizu. Todo comenzaba bastante antes de la primera de las subidas, programada a las 9 de la mañana, con el montaje de una carpa informativa situada en las famosas letras que dan acceso al parque. Ese iba a ser, durante toda la jornada, el punto de referencia, tanto para comenzar y concluir cada salida, como para dar información sobre Montes Solidarios, sobre la inclusión, sobre las herramientas que se usan en las salidas…
Primer ascenso
La primera de las salidas, con Silvia en la silla Joëlette y Jorge en la barra direccional, empezaba puntual a las nueve de la mañana. Mientras Fernando, Rafa y Kontxi se quedaban en la carpa, Rosa era la responsable de que en esa primera subida todo fuera controlado. Todavía a esa hora las campas estaban vacías con los puestos ambulantes, muchos de ellos a medio montar.
CONSEJOS PARA REALIZAR ESTA RUTA
Hidratación. Se trata de una ruta muy corta pero tan solo podremos recargar agua en el inicio y fin de esta.
Calzado. Importante un calzado que agarre, sobre todo en época de lluvia ya que la subida o bajada directa suele ser resbaladiza y puede estar embarrada.
Dificultad. Muy fácil, es la típica excursión para hacer con los más pequeños de la casa o para comenzar en el monte, bien en trail como en senderismo.
Las subidas seguían todas el mismo patrón. En primer lugar por el paseo se accedía a la campa principal de Olarizu, que se atravesaba por medio para llegar a la casa de la Dehesa. Rodeada de montañas, bosques y ríos, esta casa rural ofrece la oportunidad de desconectar de la rutina y sumergirse en un entorno natural inigualable. La construcción de la casa data del siglo XVIII y es un lugar lleno de historia. Se puede conocer la historia de la casa y de la región a través de visitas guiadas, exposiciones y actividades culturales. Uno de los puntos más destacados de la visita es el Centro de Interpretación de la Naturaleza, donde se puede descubrir la flora y fauna del Parque Natural de Gorbeia y aprender sobre la importancia de su conservación.
Ya desde la casa de la Dehesa vemos al fondo nuestro objetivo que no es otro que la cruz que preside en lo alto Olarizu. Abandonamos el camino pedregoso que nos ha llevado hasta allí para enfilar una rampa que en su parte intermedia aumenta de dureza considerablemente. Es el momento en el que los responsables de esta primera subida indican que pongamos la línea. Dejamos avanzar a la barra y en la silla añadimos un voluntario extra que se sitúa en la parte de delante para ayudar en la ascensión –en caso de pendiente pronunciada de descenso, este voluntario extra se situaría en la parte de detrás con el fin de frenar la silla–. Superado este repecho, una parte llana por pista muy cómoda nos hace ganar velocidad y encarar el repecho intermedio que va a ir poco a poco rodeando el cerro de Olarizu.
Podemos observar cómo hay bastante gente subiendo, dado que hoy se celebra la Romería de Olarizu, bien por nuestro mismo trayecto, bien de forma directa salvando en este caso una pared fuerte hasta arriba. En este tramo intermedio por pista también ponemos la línea de ayuda que ya no abandonaremos hasta el final. Las risas se suceden, el compañerismo se mezcla con el esfuerzo y una unidad completa de voluntarios y usuarios hacen que este tipo de acciones, además de tomar significado, lleguen a buen puerto.
Queda el repecho final, bordeamos por la parte sur la loma, para encarar un tramo mas empinado y con bastante piedra suelta. En este tipo de terrenos es importante la buena comunicación de todos los voluntarios, tanto de los que llevan silla o barra como de los acompañantes. Es la manera de ir informando para ir solucionando los posibles problemas que nos presente el terreno: piedras grandes, escalones, barro…

Ya vemos al fondo la cruz, y las sonrisas se hacen mayores, sobre todo las de los usuarios de Montes Solidarios, que ven como nuevamente otra subida, otro paseo, otro sueño se cumple gracias a esta asociación que es tan grande en corazón y en esfuerzo como lo es número de voluntarios. Después de la foto de rigor, yo me tiro para abajo para coger la segunda salida, a las diez de la mañana, a la que siguieron una cada hora hasta completar las diez, cada vez con más gente siendo testigo en las campas de Olarizu de esta nueva hazaña inclusiva de Montes Solidarios.
Karmele, Jone, Juanma, gente de ATECE, Ayem, Elmami, Jaione, Blanca, Leidy, Sam, Amets, Paula, Igor, Piedad, Manolo, Julia y Maria, han sido los usuarios que gracias a la labor de la gente de Montes Solidarios han podido subir a la Cruz en este día tan señalado. Seguiremos dando voz a la rutas inclusivas y, como no, a la gente de Montes.
PLANES ALTERNATIVOS
Aquí presentamos un par de opciones extras con las que completar nuestra jornada de montaña:
· Visita al Museo de Armería de Vitoria-Gasteiz: no tan conocido como otros el Museo de Armería de Álava muestra la historia y la evolución de las armas desde los orígenes de la humanidad hasta principios del siglo XX. Además de la colección permanente y de una extensa sección de armas blancas, tenemos una seri de piezas destacadas de imprescindible observación como pueden ser varias armaduras, tanto milanesas como de samurái, el retrato del General Alava, espadas, pistolas y ballestas, así como el baúl de campaña del Duque de Wellington. Mas Info en https://armamuseoa.eus/es/inicio
· Visitar el jardín botánico de Olarizu: Situado en el Anillo Verde de Vitoria-Gasteiz, al sur de la ciudad, fue creado con la misión de “conservar, divulgar y poner en valor la biodiversidad vegetal local, regional, europea y global”. En sus más de 120 hectáreas, el jardín acoge distintas colecciones de plantas, entre las que destaca una representación de los principales bosques de Europa, además de otras formaciones vegetales, albergando más de un millar de especies diferentes. Es un lugar ideal para el paseo y el aprendizaje en relación con el mundo de las plantas. El mejor punto de partida para visitar el Jardín es la Casa de la Dehesa y es posible hacer visitas guiadas, mas Info en http://www.vitoria-gasteiz.org/we001/was/we001Action.do?aplicacion=wb021&tabla=contenido&idioma=es&uid=u_14508e8c_12dbba3c544__7fa6
Obviamente en Vitoria tenemos un montón de lugares donde reponer fuerzas pero en el barrio, bien de San Cristóbal o de Adurtza, tenemos mucho bares, restaurantes, taskas de toda la vida donde recuperar fuerzas una vez terminada la ruta.